La Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales ha aplicado un modelo de última tecnología para replicar los flujos de corriente teniendo en cuenta las mareas y diferentes situaciones de viento.

Aguas de Cádiz y Universidad de Cádiz (UCA) firmaron un convenio para la investigación de la calidad de las aguas y las posibles causas de la pérdida de la Bandera Azul en la playa de La Caleta la temporada 2022, con el fin de poder determinar las circunstancias por las que algunas muestras, en determinadas ocasiones, dieron como resultado notable alto y no el sobresaliente al que estamos acostumbrados.

Aunque en los últimos cuatro años tan solo tres muestras han pasado de sobresaliente a notable, siempre con calidad buena para el baño, el compromiso de la Delegación de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Cádiz y de Aguas de Cádiz con la ciudad era esclarecer las posibles causas que no permitieron obtener el reconocimiento de Bandera Azul a esta playa tan emblemática de la ciudad la pasada temporada. Para ello, se firmó un acuerdo de colaboración con la UCA, concretamente con sus departamentos de Física Aplicada y de Tecnologías del Medio Ambiente que han desarrollado un estudio de comportamiento, posible deriva y trayectoria de los contaminantes que pudieran ser vertidos en distintos puntos de la costa y que, teniendo en cuenta las peculiaridades físicas de la playa y otros condicionantes como las corrientes, mareas y diferentes situaciones de viento, pudieran llegar a la playa de la Caleta.

El equipo de profesionales implicados en el estudio ha implementado un modelo hidrodinámico que simula las corrientes ya sean debidas al viento o a la marea, que son los principales mecanismos generadores de corrientes en esta zona. Para ello, se ha realizado una batimetría detallada de la zona de estudio y topografía de la línea de Costa, se han señalado los condicionantes iniciales en los que se ha tenido en cuenta los valores de temperatura, salinidad y corriente en los puntos de toma de muestras. Además, se han recogido datos de viento medido a 10 metros de altura (velocidad y dirección), presión atmosférica y los coeficientes de marea, habiéndose simulado las barreras físicas existentes y nodulizado la rugosidad del fondo marino.

Una vez validado el modelo hidrodinámico se realizó el estudio de dispersión de contaminantes de forma que se pueda conocer el origen de un vertido o determinar un destino al cabo de un tiempo determinado. El modelo que se ha elegido es el DELFT 3D-FLOW por su versatilidad ya que permite realizar tanto simulaciones hidrodinámicas (por el estudio de corrientes) como transporte (sedimento, contaminación, material disuelto, descarga de aguas residuales…), tanto en 2D como en 3D. Este modelo está diseñado para realizar estudios multidisciplinares en zonas costeras, ríos y estuarios, por lo que se considera el más apropiado para la playa de La Caleta.

Con el modelo ya configurado con todas las peculiaridades del estudio, se realizaron diversas simulaciones teniendo en cuenta los parámetros microbiológicos y químicos de las diferentes muestras tomadas previamente, para poder obtener conclusiones sobre las posibles causas de la pequeña contaminación detectada.

A la vista de los resultados obtenidos, se han podido extraer las siguientes conclusiones:

  1. Las corrientes en el canal de La Caleta circulan hacia costa en marea alta y hacia mar abierto en marea baja, paralelas al propio canal. Su intensidad en esa zona es débil, oscilando entre 0.00028 – 0.034 m/s según el modelo y entre 0.00023 – 0.048 m/s según el correntímetro, correspondiendo los valores mínimos a mareas muertas y los máximos a mareas vivas.
  2. Los resultados del modelo hidrodinámico indican que la renovación del agua en la zona de interés (canal de La Caleta) es limitada, estando principalmente controlada por la dinámica mareal, con poca influencia del viento.
  3. Los bajos rocosos limitan el intercambio de agua con el exterior, dada su elevación y extensión.
  4. Las trayectorias seguidas por las boyas virtuales sugieren que las posibles fuentes de contaminación en el canal de La Caleta deben ser locales, no habiéndose observado la entrada en dicha zona de las boyas lanzadas en el exterior (EBAR de Lubet, Santa María del Mar, Campo del Sur o zona sur del Parque Genovés) tras 24 o 48 horas de simulación.
  5. Con levantes intensos, un vertido procedente de la EBAR de Lubet podría suponer un riesgo medio-bajo de entrada de contaminación hacia el canal de La Caleta. No obstante, teniendo en cuenta que los levantes intensos no coinciden con periodos de lluvias, dicho riesgo se reduce.
  6. Las simulaciones sugieren que los valores elevados de enterococos encontrados en el punto 3 de muestreo necesariamente proceden de una fuente local cercana.

Cabe resaltar que las Estaciones de Bombeo de Lubet o Mirandilla solo pueden verter en determinadas circunstancias cuando hay lluvias torrenciales. Estos vertidos son autorizados por la Junta de Andalucía y quedan registrados, por lo que se pudo comprobar que no se realizó vertido alguno en las fechas de las recogidas de muestras.

Este estudio ha sido enriquecedor para ambas partes ya que ha permitido ampliar el conocimiento y la experiencia en materia de implementación de modelos hidrodinámicos con dispersión de contaminantes, lo que constituye un objetivo de gran interés para ambas entidades.

Dentro del Área de Rehabilitación Integral La Paz, el Ayuntamiento está ejecutando en estos momentos las actuaciones de rehabilitación residencial que tienen por finalidad la mejora del estado de conservación, de las condiciones de accesibilidad y de la calidad ambiental de los edificios, estando en ejecución la manzana delimitada por las calles de Santo Domingo de la Calzada, cuya reurbanización cuenta con la financiación del Programa de Barriadas Vulnerables de la Junta de Andalucía.

En este contexto, el Ayuntamiento redactó el proyecto de la reurbanización de dicha zona de la Barriada de la Paz, habiendo consensuado con Aguas de Cádiz (ACASA) las necesidades de renovación de infraestructuras hidráulicas en este espacio interior, que sí corren a cargo de la empresa municipal.

Quedaban sin embargo pendientes, la conexión de estas nuevas infraestructuras con las redes y colectores generales existentes en la Avenida de la Bahía, cuyo trazado discurre por la Calle Rafael Picardo O´leary.

Con objeto de renovar estas conexiones exteriores y adecuarlas a las reformas interiores a ejecutar por el Ayuntamiento, ACASA redactó el Proyecto de Renovación de la red de pluviales y fecales en la calle Rafael Picardo O’Leary . Este fue aprobado en Junta de Gobierno Local el pasado 17 de marzo y las obras han sido licitadas por ACASA, resultando adjudicataria la empresa constructora Martín Casillas S.L.

El comienzo de las obras se ha coordinado con la Oficina Técnica de Proyectos e Inversiones (OTPI) del Ayuntamiento, responsables de la ejecución de las obras de reurbanización de la Barriada de la Paz.

Según la planificación realizada, se estima un plazo de ejecución de DOS meses, y el presupuesto de ejecución que asciende al importe de CIENTO SEIS MIL SETENTA Y CINCO EUROS CON TREINTA Y OCHO CÉNTIMOS (106.075,38 €), IVA no incluido”.

Estas obras se ejecutan y financian a cargo del Canon de Mejoras de infraestructuras hidráulicas para la ciudad de Cádiz, el cual fue publicado en el BOP con fecha 18 de junio de 2021.

En resumen, se han proyectado los siguientes colectores:

● Colector de PVC y diámetro 400 mm que sustituirá al que discurre por la acera izquierda de la calle Rafael Picardo O’Leary. Su longitud proyectada es 113 metros, discurriendo desde un nuevo pozo a ejecutar en la esquina del “Grupo Santo Domingo de la Calzada” y saliendo a la calzada de la calle junto a la intersección con la calle Eduardo Benot, desde donde se instalará bajo la banda de aparcamientos hasta el final de la calle, hasta la conexión con una arqueta existente del colector interceptor de la avenida de la Bahía.
● Colector de PVC y diámetro 400 mm con el que se dará continuidad al colector existente en la acera derecha de la calle Rafael Picardo O’Leary que, en la actualidad, no dispone de punto de desagüe. Su longitud proyectada es de 21 metros.
● Colector de gres y diámetro 300 mm que sustituirá al colector que discurre por la acera izquierda de la calle Rafael Picardo Oleary. Su longitud proyectada es 105 metros, discurriendo entre un nuevo pozo a ejecutar en la esquina del “Grupo Santo Domingo de la Calzada” y un pozo existente del colector de gres y 600 mm de diámetro paralelo a la avenida de la Bahía.

El documento queda abierto a la sugerencia que los expertos y la ciudadanía quieran realizar

Aguas de Cádiz ha publicado este lunes el borrador de la adaptación del Plan de Gestión de Riesgo por Sequía que ha redactado esta empresa municipal para adecuar el documento al Plan Especial de Sequía de la Demarcación Hidrográfica del Guadalete-Barbate.

Este documento ha sido actualizado no sólo a causa de la publicación de nueva normativa aplicable, sino que ha sido necesaria su adaptación a las consecuencias del cambio climático, las previsiones del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático), las inversiones realizadas en este período en infraestructuras, las campañas de sensibilización, así como todas las actividades que se desarrollan desde Aguas de Cádiz.

La ciudad de Cádiz cuenta con un Plan de Gestión de Riesgo por Sequía vigente desde el año 2020, documento que fue redactado mediante un proceso de participación ciudadana que se inició en noviembre de 2019 y que culminó con la aprobación de un documento cuyo objetivo es dotar a la administración pública de una secuencia metodológica que les sirva de orientación en la gestión de sequías.

Este documento recopila y ordena la información básica sobre las demandas y la valoración de disponibilidades de recursos, define los estados de riesgo y activa las medidas especiales para mitigar los efectos de la sequía. Además, sirve para establecer responsabilidades en la toma de decisiones y para gestionar esta situación.

Tras la aprobación del Plan Especial de Sequía de la Demarcación Hidrográfica del Guadalete- Barbate, mediante acuerdo del Consejo de Gobierno de 4 de mayo de 2021 (BOJA no 86 de 7 de mayo de 2021), Aguas de Cádiz inició el proceso de revisión del documento para adaptarlo al nuevo marco normativo y las circunstancias actuales.

Así, Aguas de Cádiz ha terminado de redactar este mes de julio el borrador de esta adaptación del Plan de Gestión de Riesgo por Sequía de Cádiz y, como viene siendo habitual, va a contar con las aportaciones y sugerencias que expertos y ciudadanía quieran hacer al documento. Aguas de Cádiz quiere cumplir así con sus principios de transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana, sostenibilidad, eficiencia y sensibilidad social y ambiental.

Para ello se ha puesto a disposición de la ciudadanía este borrador en la web de la empresa municipal (https://www.aguasdecadiz.es/plandesequia2023/), y se establece un plazo de 15 días naturales para que cualquier persona interesada pueda hacer llegar comentarios, aportaciones y sugerencias al documento. Se pueden realizar aportaciones al documento enviando un email a plandesequia@aguasdecadiz.es hasta el próximo 1 de agosto.

Una vez finalizado el plazo, se estudiarán e incorporarán todas aquellas aportaciones y sugerencias que mejoren el documento, que será posteriormente presentado tanto a la Junta de Andalucía como al Consorcio de Aguas de la Zona Gaditana. Este documento será distribuido a todos los agentes que intervienen en el Plan de Gestión de Riesgo por Sequía de la ciudad de Cádiz, como son la Delegación Municipal de Medio Ambiente, Policía Local, Protección Civil, entre otros.

La empresa municipal detectó un vertido accidental el pasado sábado

El pasado sábado día 15 de julio se detectó por los trabajadores de Aguas de Cádiz un vertido accidental y no controlado en el Punto de Vertido PV-16 proveniente del aliviadero de la Estación de Bombeo de Cortadura.

El vertido no ha sido en continuo, sino intermitente y de muy corta duración, estimándose el vertido en unos 1.000 m3. Cabe recordar que Aguas de Cádiz gestiona en la ciudad 16 Estaciones de Bombeo, todas con sus alivios autorizados por la Junta de Andalucía. Actualmente se están desarrollando obras en la principal Estación de Bombeo de la ciudad, EBAR La Martona, consistentes en mejoras en los sistemas de bombeo para conseguir una mayor eficiencia energética y mejoras en el funcionamiento hidráulico de las conducciones.

El vertido accidental se ha producido por una desconfiguración en los niveles de arranque y parada en las bombas de aguas residuales de la EBAR Martona, como consecuencia de las obras antes indicadas. Esta situación ha provocado que el caudal enviado desde Martona a Cortadura (Pretratamiento) haya superado la capacidad hidráulica de esta última y, en consecuencia, se han producido estos alivios.

Se han tomado muestras en el medio receptor para comprobar el grado de afección, considerándose que no se han producido daños de consideración. Al mismo tiempo se han tomado las medidas oportunas para que no vuelva a ocurrir.

De este episodio se ha informado a la Junta de Andalucía tal y como se requiere en la propia Autorización de Vertido y el R.D. 109/2015 de 17 de marzo por el que se aprueba el Reglamento de Vertidos al Dominio Público Hidráulico y al Dominio Público Marítimo Terrestre de Andalucía.

Los participantes del Concurso de Microrrelatos ‘Aguas de Ida y Vuelta’ han tenido la oportunidad de leer sus creaciones ante el público

La segunda edición de la maratón de Microrrelatos organizada por Aguas de Cádiz para categoría infantil y adolescentes ha tenido lugar durante la mañana del 5 de julio en la ludoteca ‘Fernandito Quiñones’ en el marco de actividades propuestas en la Feria del Libro de Cádiz con una gran participación.
El gerente de la empresa municipal, Jesús Oliden, ha sido el encargado de dar la bienvenida al acto y durante su intervención ha querido felicitar a todos y todas por la calidad de los trabajos presentados recordando que esta ya es la cuarta edición del Concurso de Microrrelatos con gran éxito de participación. También ha hecho hincapié la importancia del fomento de la lectura en los jóvenes y ha dado las gracias por la asistencia y compromiso con la cultura.
En esta ocasión, bajo el título ‘Aguas de Ida y Vuelta’ el tema sobre el que escribir tenía que estar basado, en primer lugar, en las redes de saneamiento, esa ciudad oculta bajo el suelo que pisamos, de más de 200 kilómetros de extensión y que es imprescindible para que el agua llegue a nuestros domicilios y luego sea transportada a la estación depuradora para su correcto tratamiento antes de ser devuelta al mar.
Así mismo, y coincidiendo con la celebración en Cádiz del Congreso Internacional de la Lengua Española, también se pedía a los participantes que incluyeran en sus textos al menos una palabra típica del hablaba gaditana.
Los autores con edades comprendidas entre 6 y 17 años han subido al escenario para leer sus creaciones ante la mirada atenta de familiares y amigos. Tras sus lecturas han subido al escenario para realizar una foto de familia. Los asistentes del acto han recibido un ejemplar del libro editado por Aguas de Cádiz en el que se han publicado los textos finalistas y ganadores de cada categoría.
El acto se completó con la lectura de los escritores y escritoras de la categoría de adultos a las 20h.