El proyecto es una gran apuesta de la empresa municipal en materia de sostenibilidad y requiere de una inversión de 7.500.000 de euros

La presidenta de Aguas de Cádiz, Ana Fernández, el gerente de la misma, Jesús Oliden y su director técnico, Manolo Amaya han anunciado en rueda de prensa la construcción de un depósito de retención de aguas pluviales de 5.800m3 y acondicionamiento de la EBAR Cortadura, el proyecto más ambicioso de sostenibilidad llevado a cabo hasta el momento por la empresa, que supondrá una inversión de 7,5 millones de euros a cargo del Canon de Mejora de Infraestructuras Hidráulicas de la ciudad de Cádiz. Esta inversión reducirá casi al completo los vertidos de aguas pluviales en la Bahía. ‘La previsión es que el periodo de retorno sea de más de diez años, esto significa que solo sería necesario verter en momentos puntuales de lluvias muy prolongadas e intensas que se dan en Cádiz cada diez años, además, el vertido será en un porcentaje mínimo y con caudales más diluidos’ ha explicado Oliden durante su intervención.

Durante el transcurso de las obras, será necesario el corte de tráfico de un carril de la avenida Sanidad Pública a su paso por la Estación de Bombeo, y en algún momento puntual, podrá extenderse a un carril de cada sentido. Para el tránsito de peatones se instalará una pasarela que dará solución provisional al paso por la acera.

“Avanzar en sostenibilidad ha sido siempre una de nuestras premisas, así lo plasmamos en 2017 y lo estamos materializando en proyectos como este” ha explicado Fernández. Existen proyectos que son muy visuales para la ciudadanía, como la remodelación de las fuentes ornamentales y otros, que no lo son, pero que comprenden un gran trabajo y salto cualitativo para la ciudad y para el entorno en el que vivimos, como son las cuestiones relacionadas con saneamiento y sostenibilidad, ha resaltado la presidenta. Este es el caso del proyecto que vamos a llevar a cabo, compuesto por varias acciones relevantes como la creación de un tanque que retiene las primeras aguas en momentos de lluvias fuertes para poder tratarla posteriormente y bombearla a la EDAR y, por otro lado, la creación de una nueva conexión con el antiguo emisario del Atlántico, evitando así los vertidos a la Bahía en condiciones de lluvias normales.

La EBAR Cortadura es la encargada de recibir el agua residual procedente de las EBAR Villa de Rota, EBAR Tabacalera y de la EBAR Martona, que a su vez, recibe el agua residual de toda la zona de extramuros. “Como es habitual, el caudal de aguas fecales que se vehicula por la red en tiempo seco es relativamente bajo en comparación con las puntas de caudal registradas en tiempos de lluvia” ha explicado Amaya, director técnico de la empresa municipal. En lo que respecta a la contaminación, además de las aguas fecales, las primeras aguas de lavado de cuenca urbana suelen presentar una elevada contaminación, de manera que uno de los objetivos principales de la actuación que se va a llevar a cabo es tratar de conducir esta fase inicial del aguacero también por la EDAR y no verter al medio receptor hasta que los caudales se encuentren lo suficientemente diluidos.

En la actualidad, existe un punto de vertido controlado y autorizado por la Junta de Andalucía por el que se evacúa el agua que la EBAR no es capaz de bombear a la EDAR por aumento de caudal a causa de concentración de lluvias. Este lugar de vertido se encuentra en el interior de la Bahía de Cádiz, zona catalogada como sensible y en la que la masa de agua en los últimos años presenta un empeoramiento de su calidad, según los datos reflejados en la Planificación Hidrológica de la cuenca Hidrográfica Guadalete-Barbate, por eso resaltamos la importancia de llevar a cabo este proyecto, de limitar los vertidos al mínimo posible desde la ciudad de Cádiz.

“Hace cuatro años que ya ejecutamos las primeras mejoras para reducir los vertidos, optimizando las bombas de la EBAR Cortadora en la que pasamos de bombear 800 m3 a 1.100 m3, lo que redujo los vertidos a la Bahía”. “Nuestra intención es llegar al vertido 0 y la oficina técnica lleva años trabajando para diseñar este gran proyecto, uno de los más importantes planteados hasta el momento por la empresa” ha explicado Oliden.

El proyecto

El tiempo previsto de ejecución del proyecto es de 14 meses y las acciones que se llevarán a cabo comprenden la construcción de un depósito de retención de aguas pluviales con cubierta transitable para camiones de dimensiones exteriores 44,55 x 26,25 m y un volumen de 5.850 m3. Además, está previsto el acondicionamiento de los colectores de impulsión de las EBAR Martona, Villa de Rota y Tabacalera a la EBAR Cortadura y la construcción de una nueva estación de bombeo que duplicará el número de bombas operativas, pasará de las 3 existente a tener 6 y repercutirá en el incremento de la vehiculación de agua residual y pluvial a la EDAR Cádiz – San Fernando.

Otra de las acciones que marcan la diferenciación del proyecto es la generación de un colector de impulsión desde la nueva EBAR hasta conexión con emisario submarino de la playa Cortadura que vierte a 2 km en el océano atlántico, lugar no sensible medioambientalmente. Este colector servirá para usar el antiguo emisario como aliviadero de la EBAR en momentos de intensas lluvias una vez se encuentre lleno el tanque de tormentas. A su vez, se instalará un sistema de filtrado para que el agua que se vehicule por el emisario sea menos contaminante.

Para realizar esta conexión es necesario pasar por debajo de las vías del tren, la carretera nacional y llegar hasta la playa en la que se realizará la conexión. Para salvar estas dificultades se ha proyectado usar una El cruce bajo carretera y línea de FF.CC, de 101 m de longitud, se llevará a cabo mediante una hinca de 120 m de longitud, alojándose la impulsión dentro de una camisa de hormigón armado de 1200 mm de diámetro interior, provista de arquetas de registro en ambos extremos. De esta forma se perforará sin necesidad de realizar cortes y dejar incomunicada la ciudad.

También se encuentra previsto la sustitución de los sistemas eléctricos de las bombas, la automatización y la instalación de sistemas de alimentación ininterrumpidos.

Se ha evidenciado la necesaria colaboración entre las entidades supramunicipales y la necesidad de inversión en infraestructuras hidráulicas

Los municipios de la provincia de Cádiz se han reunido en la sede de la empresa municipal de Aguas de Cádiz para debatir sobre la situación de crisis global del agua que está afectando a toda la península ibérica, y en especial, a la situación de sequía que afecta la provincia por el descenso de las precipitaciones con los embalses un 30% más vacío que en noviembre de 2021.

El Consorcio de Aguas de la Zona Gaditana, junto a Aguas de Cádiz y la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (AEOPAS) han organizado estas jornadas denominadas ‘El Agua Urbana y el Reto de la Sequía’ en la que han participado los municipios del Consorcio y diferentes entidades representantes de otros lugares de España como Sevilla, Badajoz o Baleares, para conocer y compartir sus experiencias de gestión de sequía.

“Cuando comenzamos a pensar en crear un espacio de debate sobre sequía nos parecía necesario que todas las ciudades que compartimos los recursos hídricos nos sentáramos a pensar y a tomar decisiones conjunta. Ahora, además, ciudades como Sevilla o Barcelona ya han declarado alerta por sequía, por lo que este espacio se presenta aún más necesario. El agua es vida y un recurso esencial, por lo que no tenemos otra opción que tomar medidas para hacer un buen uso de ella” ha destacado Ana Fernández en su intervención.

Por su parte, Jorge Rodríguez, presidente del Consorcio de Aguas de la Zona Gaditana, ha querido resaltar la importancia de tener una política de infraestructuras hidráulicas a medio y a largo plazo, no solo cuando hay periodo de sequía. “El agua es un bien escaso, pero si se gestiona correctamente no tiene por qué faltar” ha afirmado Rodríguez, “para ello, hay que trabajar en tener presupuestos de todas las administraciones, es necesario reducir el agua que se pierde al no tener infraestructuras renovadas” ha destacado el presidente del Consorcio. “Ahora es un buen momento para tomarse en serio la necesidad de invertir en infraestructuras” ha puntualizado Rodríguez.

En las mesas de debate han destacado varios mensajes. La sequía es un problema real con el que estamos conviviendo efecto del cambio climático que sufrimos y es necesario replantearse la gestión del agua para aprovechar al máximo los recursos hídricos. Para ello, es necesaria la digitalización de las empresas que gestionan el agua. “Ya no se planteamos hacer más pantanos, ahora nos planteamos ir más allá en la gestión del agua y solo es posible mediante la digitalización” ha afirmado Alejandro Rodríguez de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en la mesa de debate sobre la Digitalización. “La transformación digital es una manera más de planificar. Permite escalar sin las limitaciones del mundo físico” ha destacado Ramón González Carvajal, catedrático de la Universidad de Sevilla. Todo ello será posible gracias al apoyo económico que va a ofrecer del Estado a través de diferentes líneas de ayudas que se van a poner en marcha con los PERTES de digitalización de empresas de agua.

En la mesa de debate sobre la gestión de otros municipios se han abordado formas de gestión sostenible del ciclo integral del agua como es el caso de EMAYA, empresa municipal de agua en de Palma de Mallorca, que gestiona tanto el agua de la ciudad como la de regadío. “Cuando llegamos a la situación de alerta ya es tarde para tomar medidas” ha afirmado Jaume Femenías, director del ciclo integral del agua en EMAYA. “Es necesario cambiar la estrategia de afrontar la gestión del agua. Un problema global no se puede afrontar de forma local. Usamos las desaladoras para poder garantizar el suministro de agua y eso supone un sobrecoste” ha explicado Femenías. Por su parte Jaime Palop, consejero delegado de EMASESA también ha expuesto las medidas la forma de abordar la sequía que se está realizando en Sevilla con la campaña Objetivo 90, que va más allá de los consejos de ahorro, pasa por la digitalización y la comunicación directa de la empresa con las familias. “Podremos dar mensajes personalizados a cada familia para que reduzcan el consumo en un momento del día o avisarle de alguna fuga” ha explicado Palop.

En la mesa de debate de actores locales se ha puesto en valor la creación de planes de riesgo por sequía como los que ya tienen las empresas de Aguas de Cádiz y Chiclana Natural, necesarios en todos los municipios. Además, se ha planteado la necesidad de tener una planificación conjunta para combatir la escasez de agua con acciones enfocadas a las personas, como la campaña de consumo responsable RETO 100 de Aguas de Cádiz y cambiar la forma de relacionarnos con la naturaleza y con el agua. También se ha abordado la posibilidad de replantear el sistema agrícola para priorizar el abastecimiento a la población.

Las jornadas han sido muy enriquecedoras y se han aportado ideas tan interesantes como las propuestas por el secretario general de AEOPAS, Jaime Morell, como recuperar las masas de aguas contaminadas, la reutilización de aguas, reducir el consumo de agua en regadío (un 85% del agua es para regadío) y la actualización de infraestructuras para el regadío.

La sala multiusos de Aguas de Cádiz ha acogido esta semana la I Jornada Árbol, Agua y Ciudad, organizada por la asociación Agaden y la plataforma El Árbol. Esta iniciativa, patrocinada por la empresa municipal de aguas, ha contado con las ponencias de Luis Alberto Díaz-Galiano y Joaquín Araujo.

El objetivo de esta jornada ha sido analizar la gestión sostenible del arbolado y de las zonas verdes en entornos urbanos, así como sus beneficios y su implicación contra el cambio climático y su papel en el ciclo de agua en la ciudad. Aunque ha sido un evento abierto a la ciudadanía, a esta I Jornada Árbol, Agua y Ciudad han asistido técnicos y responsables de las áreas de medio ambiente tanto de Cádiz como de otros municipios de la provincia.

La presidenta de Aguas de Cádiz, Ana Fernández, destacó en la inauguración de esta jornada el compromiso de la empresa municipal con la sociedad gaditana y con el medio ambiente. Fernández subrayó el modelo de ciudad amable y acogedora que el Ayuntamiento busca conseguir.

El primero de los ponentes, Luis Alberto Díaz-Galiano, biólogo doctorando en Botánica y Biomecánica y consultor de Arboricultura, resaltó la importancia de una buena gestión del arbolado y los cambios que en dicha gestión son necesarios realizar desde el punto de vista de la administración. Díaz-Galiano indicó que es necesaria una planificación en cada ciudad y puso de manifiesto los beneficios del arbolado para la mejora de la calidad de vida del ciudadano.

Finalmente, el reconocido naturista, divulgador, escritor y periodista Joaquín Araujo, galardonado con numerosas distinciones como el Premio Global 500 de la ONU y dos veces Premio Nacional de Medio Ambiente, dedicó su intervención a la importancia del agua como componente principal de todo ser vivo. Un bien natural mal clasificado como recurso y que en su lugar debe ser visto y considerado como un bien necesario al que tenemos que agradecer su presencia. “Somos agua que piensa”, sentenció.

Un total de 20 empresas se presentaron a la licitación de las obras de instalación de la planta fotovoltaica en la cubierta de la estación de bombeo de aguas residuales La Martona ubicada en la avenida de la Sanidad Pública. Se trata del mayor número de empresas que se han presentado a una licitación de Aguas de Cádiz en toda su historia. La adjudicación ha recaído sobre la empresa Adentech.

La actuación tiene como objeto poner en marcha una instalación fotovoltaica que se empleará en el autoconsumo de la estación de bombeo más grande de la ciudad y a la que llega casi la totalidad de las aguas residuales y pluviales de Cádiz. De allí se impulsan hacia la estación ubicada en Cortadura y, a continuación hasta la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Cádiz-San Fernando. De hecho, con esta planta se prevé cubrir casi el 13% de las grandes necesidades energéticas de la estación, reduciendo la facturación eléctrica anual y un importante ahorro de emisiones de CO2.

Las obras comprenden la instalación de un total de 200 paneles fotovoltaicos de 480kWp cada uno, de tecnología avanzada que permiten aprovechar al máximo la radiación solar, con placas de vidrio a doble cara para hacerlas resistentes a los conocidos efectos de la corrosión que se produce en las estaciones de aguas residuales.

La vida útil de las instalaciones fotovoltaicas se estima en 25 años. Al margen de los beneficios medioambientales que supone, Aguas de Cádiz espera amortizar la instalación en un periodo de unos ocho años, y se estima que durante toda su vida útil la generación de energía de la misma supere ampliamente los 500.000 euros, lo que supone. Es decir, al menos cinco veces el coste de la inversión, que es de 110.000 euros, con un plazo de ejecución de 12 semanas.

Lucha contra el cambio climático y apuesta por las energías renovables

Con esta actuación, incluida en el Plan Director de Sostenibilidad y Utilización de Energías Renovables de Aguas de Cádiz, la empresa municipal sigue apostando por la generación de energías renovables, lo que la ha convertido en pionera entre las operadoras del agua en la eliminación de la huella de carbono y de la huella hídrica gracias, entre otras cosas, al uso de energías renovables en sus instalaciones.

La planta de La Martona se une a las que recientemente han puesto en marcha en la Estación de Bombeo de Aguas Residuales La Paz, en la Estación de Bombeo de Aguas Residuales ubicada en la Avenida de Marconi y en la del edificio de las oficinas centrales de María Auxiliadora.

Aguas de Cádiz lleva más de cinco años calculando su huella de carbono y está ejecutando importantes acciones encaminadas a reducir el calentamiento global. Estas actuaciones han supuesto dejar de emitir 307,7 toneladas de CO2 a la atmósfera, cantidad que irá en aumento, con la previsión de haber dejado de emitir hasta 372,32 toneladas de CO2 en 2021 y de 423,7 toneladas de CO2 en 2022.

Al margen de los beneficios para el medio ambiente, cabe destacar que, con estas medidas, Aguas de Cádiz ha ahorrado más de un millón de euros desde 2015, lo que supone un 45% del gasto en energía eléctrica y el consumo de kilovatios hora (Kwh) se ha reducido al año en un 35%, poniendo así las medidas que permitirán cumplir con el compromiso del Acuerdo de París de 2015 de reducir en un 50% la emisión de gases de efecto invernadero. Por otra parte, el ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenible) número 7 de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas es “Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna” para luchar contra el cambio climático.

Además, la empresa ha renovado el sello de ‘Registro de huella carbono, compensación y proyectos de absorción de CO2’ que otorga el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico por compensar totalmente sus emisiones CO2 ya que garantiza la huella de carbono nula mediante el sistema de reforestación de árboles, siendo, a día de hoy, la única operadora de agua de Andalucía y una de las tres de España que aparece en este registro de carácter voluntario. La compensación total de la huella de carbono quiere decir que Aguas de Cádiz cumple con tres requisitos establecidos: calcular, reducir y compensar. Además, Aguas de Cádiz está registrada en el SACE (Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones) y supera una auditoría anual por una empresa acreditada.

La presidenta de Aguas de Cádiz y concejala del Ayuntamiento de Cádiz, Ana Fernández, participa en la webinar “Las comunidades azules, promotoras del derecho humano al agua. Diálogo entre Comunidades Azules de Europa y Latinoamérica” que comenzará a las siete de la tarde hora española.
El objetivo es compartir las experiencias de dos ejemplos de comunidades azules en Latinoamérica y en Europa, semejanzas, aprendizajes y desafíos partiendo de una base de principio comunes a todos.
La presidenta de Aguas de Cádiz contará la experiencia de esta empresa municipal que convirtió a Cádiz en la primera Comunidad Azul de España. Este movimiento local y global que tiene como objetivo general promover el agua como un bien común y un derecho fundamental cuya responsabilidad es también común y promover el consumo del agua del grifo. Otros de los principios por los que se rigen es la promoción de acuerdos de cooperación entres sistemas comunitarios y la apuesta por la gestión pública del agua y una gestión ambiental y administrativa transparente.
Junto a Ana Fernández participarán Mauricio Reyes, de la Asociación de Acueductos Comunitarios del municipio de Tasco, en Boyacá, Colombia; Magdalena Morgan, gerenta de la Cooperativa de Hierro Viejo, APRs Río Petorca, de Chile; Heinz Bichsel, teólogo y pastor de la Iglesia Reformada en Berna, Suiza; Javier Márquez, de la Corporación Ecológica y Cultural de Sábila, en Colombia y Luis Babiano, gerente de la Asociación Española de Operadores Públicos de Agua y Saneamiento (AEOPAS). Modera Adriana Marquisio, de la Plataforma de Acuerdos Público Comunitarios, PAPC Uruguay.
Enlace para participar: https://www.facebook.com/plataformaapc

Aguas de Cádiz sigue trabajando para situar a la ciudad entre las primeras localidades de España en cuanto al número de fuentes públicas por habitante. La empresa municipal está a punto de alcanzar el objetivo que se propuso al poner en marcha el proyecto de ampliación y mejora de la red de fuentes de beber de poder disponer de una fuente pública por cada mil habitantes y de poder contar con una fuente a menos de cinco minutos andando por cualquier barrio de la ciudad.

Contando con las tres fuentes nuevas que se están instalando estos días, Aguas de Cádiz ha colocado en los últimos tres años un total de 72 fuentes nuevas del llamado modelo ‘Cádiz’ a las que hay que sumar otras 38 fuentes de otros modelos que ya estaban en la ciudad.

Para la presidenta de Aguas de Cádiz, Ana Fernández, contar con puntos de acceso a la red pública en espacios abiertos es “un símbolo de modernidad y hace de Cádiz un lugar más habitable, más saludable. Sobre todo, para una ciudad con un tamaño muy apropiado y en la que acompaña el clima todo el año. El hecho de estar a la cabeza del listado de las ciudades españolas y europeas con más puntos de accesibilidad pública al agua en su entorno urbano responde a nuestra manera de entender la responsabilidad hacia la ciudadanía como empresa pública que somos y más allá del consabido suministro de agua a las viviendas y nos podemos sentir orgullosos de lo conseguido”.

Tras la que se instaló hace poco en los aledaños del Museo del Títere de las Puertas de Tierra, esta semana ha quedado también disponible para su uso otra nueva fuente en la Avenida de las Cortes, frente a la Escuela de Arte. Además, la empresa cuenta ya con la autorización de la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Cádiz para instalar otras dos fuentes más en estos días, una en la Plaza de la Amante y otra en la Avenida de la Ilustración, esquina con la calle Salvador Viniegra y Valdés.

Asimismo, Aguas de Cádiz está a la espera de la autorización de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía para instalar otra fuente en el Paseo Quiñones (que sustituiría a una antigua que ya existe) puesto que requiere permisos especiales al estar ubicada en el entorno del Castillo de San Sebastián, un espacio considerado de especial protección cultural. Por otra parte, desde que se empezaron a instalar las fuentes nuevas, se han tenido que sustituir hasta la fecha un total de siete surtidores por roturas provocadas por accidentes o vandalismo. Se trata de las fuentes de la Plaza Fragela, Plaza San Juan de Dios, Plaza de la Catedral, Plaza de Filipinas, Plaza San Antonio, Amílcar Barca (con calle Brasil) y Avenida de la Bahía (con calle Amiel).

Todas estas actuaciones se enmarcan dentro del Plan de Revisión y Ampliación de Fuentes de Agua potable que, además de dar cumplimiento a un acuerdo plenario, forma parte de la Campaña Progrifo que Aguas de Cádiz para incentivar el consumo del agua de la red pública y concienciar a la población de los beneficios que tiene por ser de buena calidad, más ecológica y más barata. La ampliación y mejora de las fuentes públicas garantizan el acceso al agua potable de los transeúntes y turistas que visitan la ciudad, favorece el consumo de agua frente a bebidas edulcoradas y cuida del medio ambiente al reducir la generación de residuos que generan las botellas desechables.

Cabe recordar que Aguas de Cádiz optó por instalar un modelo original y único para la ciudad -el llamado modelo Cádiz- que cumple con los criterios generales de calidad paisajística además de que son resistentes, de fácil mantenimiento, antivandálicas, estás adaptadas a personas con movilidad reducida y cuentan con bebederos para mascotas. Hechas de granito gris, la fuente, diseñada con recursos propios municipales, recoge elementos arquitectónicos del pasado común de la ciudad: los acueductos romanos, las atarjeas de piedra, los arcos de descarga y contrafuertes de las estructuras abovedadas de los aljibes característicos de las casas gaditanas y el pozo de brocal octogonal como símbolo de los patios tradicionales de Cádiz.

El programa de educación ambiental de Aguas de Cádiz, El Agua en la Escuela echa a andar con los primeros talleres que han comenzado esta semana una vez iniciado el segundo trimestre escolar tras las vacaciones navideñas. La campaña tiene como objetivo explicar el ciclo integral del agua de la ciudad de Cádiz, concienciar sobre su uso racional y responsable y dar a conocer entre los más pequeños la Campaña Progrifo que pone en valor el consumo del agua del grifo.
Hasta el momento, el 40% de los centros educativos han concertado ya las citas para participar en esta tercera edición de la campaña lo que significa que 2.800 estudiantes se han apuntado ya al programa, 1.700 para participar de las actividades impartidas en las aulas y otros 1.100 alumnos y alumnas para las salidas de campo al Parque Genovés. La campaña ha empezado con la impartición de tres talleres en el colegio Salesianos en aulas de diferentes edades y la siguiente cita es mañana lunes en el IES Columela en donde se impartirán talleres de 9.15 a 13.45 horas.
En cuanto a los centros educativos, de los 39 centros de Primaria y Secundaria que hay en la ciudad, 15 han cerrado o están cerrando ya las fechas para participar en el programa. Este nivel de participación supone más del 47% de las 356 horas totales disponibles y ofertadas por la empresa municipal para esta tercera edición del programa que vuelve a los centros educativos de la ciudad tras el obligado parón del curso pasado debido las restricciones provocadas por el COVID.
Los centros educativos que ya han concertado la cita para el presente curso escolar son: CEIP Carola Ribed, CEIP José Celestino Mutis, CEIP Juan Carlos Aragón, CEIP Josefina Pascual, CEIP San Felipe, CEIP San Rafael, CEIP Santa Teresa, CEIP Amor de Dios, CEIP Salesianos San Ignacio, IES Columela, IES Cornelio Balbo, IES La Caleta e IES Rafael Alberti.
La presidenta de Aguas de Cádiz, Ana Fernández, valora “muy positivamente el alto grado de aceptación y las cifras de participación que está teniendo esta iniciativa y esperamos que la actividad llegue a 6.000 alumnos y alumnas de todos los centros educativos de Cádiz”.
Cabe recordar que esta campaña de educación ambiental forma parte de la oferta educativa que ofrece la Delegación de Enseñanza del Ayuntamiento a través de la empresa pública Aguas de Cádiz y tiene como fin que los niños y niñas adquieran conciencia, sensibilización y respeto por el Medio Ambiente y que se identifiquen con el ejemplo más cercano que tienen que es el agua de Cádiz.
El programa va dirigido al alumnado de Primaria (de 6 a 12 años) y del primer ciclo de Secundaria (de 12 a 14 años). Para los talleres, Aguas de Cádiz ha elaborado materiales didácticos conectados con la realidad de Cádiz y con el problema global de la escasez o contaminación de este recurso básico. Estos cuadernillos llevan por títulos “El ciclo del agua”, “Agua del grifo” y “Saneamiento y depuración”, se han adaptado a todos los cursos y se ponen a disposición de los centros. Además, la oferta se amplía con una visita al Parque Genovés: “Aventura botánica en el Parque Genovés”, que lleva a los niños y niñas conocer más de cerca la historia y la flora del Parque y los elementos de agua que contiene.

La empresa municipal Aguas de Cádiz ha sacado a licitación las obras de instalación de una planta fotovoltaica en la cubierta de la estación de bombeo de aguas residuales Martona, ubicada en la avenida de la Sanidad Pública. El valor estimado del contrato asciende a 135.863,32 euros (IVA incluido) y el plazo de ejecución de 98 días, pudiendo las empresas interesadas presentar sus ofertas hasta el próximo 18 de enero.

Respecto a los plazos, el anuncio de licitación recoge que, por motivos de interés público y de la empresa Aguas de Cádiz, el inicio de la obra y su acta de replanteo podrá demorarse hasta un plazo máximo de seis meses.

La actuación promovida por Aguas de Cádiz tiene por objeto la puesta en marcha de una instalación fotovoltaica para consumo eléctrico en la Martona e inyección de excedentes a la red de distribución. Como fuente de energía renovable, dicha instalación permitirá un importante grado de autoconsumo energético, reduciendo así la facturación eléctrica anual y un importante ahorro de emisiones de CO2.

De esta manera, la empresa municipal sigue apostando por la generación de energías renovables, siendo este proyecto fruto de la política de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que la operadora gaditana del ciclo integral del agua sigue para la generación de energía cien por cien renovable.

Según recoge el proyecto de la actuación, en la Martona, que es la estación de bombeo más grande de Cádiz, se levantarán 197 paneles fotovoltaicos de última generación, de 400 Wp cada uno, con tecnología avanzada que permite aprovechar al máximo la radiación y con placas de vidrio a doble cara para hacerlas inmunes a los conocidos efectos de la corrosión que se produce en las estaciones de aguas residuales.

La planta estará dotada de cuatro inversores de 20Kw, con una potencia nominal de la planta de 77,815 kWp y una generación anual de energía de, aproximadamente, 133.872 kWh al año, lo que equivale al consumo medio doméstico anual de 41 viviendas.

Como se ha indicado, esta energía se empleará en el autoconsumo de la estación de bombeo por la que circula casi la totalidad de las aguas residuales de Cádiz y buena parte de las pluviales. Con esta planta fotovoltaica se prevé cubrir casi un 12% de las grandes necesidades energéticas que requiere la planta.

La vida útil de la instalación se estima en 25 años. Al margen de los beneficios medioambientales que supone, Aguas de Cádiz espera amortizar la instalación en un periodo de unos ocho o diez años y estima que el ahorro en los 25 años de vida útil será de, aproximadamente, 458.000 euros.

Cabe recordar que Aguas de Cádiz está siendo pionera entre las operadoras del ciclo integral del agua en la eliminación de la huella de carbono y de la huella hídrica. Además, la empresa municipal sigue estudiando otros métodos y medios que permitan descarbonizar la empresa, ya sea mediante otros generadores de energía o mediante la reducción de sus consumos.

Más información aquí.

La empresa pública Aguas de Cádiz colabora con la V San Silvestre Gaditana del próximo 30 de diciembre e instalará una carpa en la plaza de San Juan de Dios en la que se dispensará a los participantes y espectadores agua refrigerada de la red pública de abastecimiento.
Para ello, Aguas de Cádiz ha firmado un contrato de patrocinio con el Club Polideportivo Atletismo Olimpo Cádiz, organizador del evento deportivo. Como ya se hizo en 2019 (en 2020 fue una edición virtual), el objetivo de este acuerdo es sustituir el agua envasada en botellas de plástico por agua del grifo “para hacer que esta carrera, además de lúdica y solidaria, sea sostenible con el medio ambiente”, ha señalado la presidenta de Aguas de Cádiz, Ana Fernández.
Además de la carpa para el avituallamiento de los corredores -que estará disponible desde las 17:30 horas, 30 minutos antes del inicio de la carrera- Aguas de Cádiz entregará a los organizadores, para ser sorteado entre los participantes en dicha carrera, diez lotes de productos de la empresa con: botella metálica, botella y decantador de cristal, ejemplar del libro “Fuentes Públicas de Agua Potable”, mascarilla higiénica reutilizable y bolsa de tela.
Por lo tanto, gracias a este patrocinio se cambiará la dinámica que viene siendo habitual en estos eventos deportivos y los participantes sustituirán durante la carrera el agua envasada por agua del grifo puesto que el Club de Atletismo Olimpo se compromete a no dispensar agua embotellada de plástico a los corredores.
En la firma del acuerdo, la presidenta de Aguas de Cádiz ha destacado “el compromiso de la empresa municipal con el deporte y con el clima y espera que esta práctica que se llevará a cabo en Cádiz sea pronto la tónica general de estas competiciones”.
Aguas de Cádiz está comprometida con el fomento del consumo del agua del grifo (a través de su Campaña Progrifo) y con el cuidado del medio ambiente, así como con la mejora del servicio público de abastecimiento de agua y con la calidad de vida de los ciudadanos de Cádiz. De ahí que considere que la participación en este evento sirve para promocionar el consumo del agua del grifo. Por su parte, el Club Polideportivo Atletismo Olimpo Cádiz ha venido desarrollando una intensa actividad para fomentar el deporte entre adultos y niños por medio del atletismo. De acuerdo con su actividad y fines, y con la finalidad de fomentar el deporte en la ciudad de Cádiz, desde hace varios años viene organizado la “Carrera San Silvestre Gaditana”, cuyos seis kilómetros de recorrido se corren dentro del casco antiguo la ciudad de Cádiz.
Atendiendo a la actual situación de pandemia sanitaria, se ha adecuado a las circunstancias y medidas de seguridad necesarias para contener la propagación del COVID-19.

Aguas de Cádiz continúa superando retos en su gestión y añade un certificado de calidad más en su propósito por alcanzar los más altos parámetros internacionales de calidad certificada. En esta ocasión, acaba de conseguir certificar su “Sistema de Gestión, Seguridad y Salud en el Trabajo” (conforme a la norma ISO 45001:2018) tras superar una exhaustiva auditoría realizada a la empresa municipal durante los días 14, 23 y 24 del pasado mes de junio.
A esto se le une que Aguas de Cádiz ha renovado también recientemente con éxito los sellos AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación) que ya poseía puesto que ha superado la primera auditoría de seguimiento de la certificación al sistema integrado de gestión de la calidad y de gestión de medio ambiente. El primero de estos certificados corresponde a la norma UNE-EN ISO 9001:2015 que especifica requisitos de sistema de gestión de calidad basado en la mejora continua y el segundo corresponde a la norma UNE-EN ISO 14001:2015 y recoge los requisitos para mejorar la gestión ambiental.
Se trata de un importante reto superado por la empresa teniendo en cuenta que tan solo dos empresas andaluzas del sector del agua han logrado en 2021 certificar su sistema de gestión en seguridad y salud laboral. Además, hay que destacar que, en el ámbito del abastecimiento de agua y saneamiento, únicamente Aguas de Cádiz dispone de las tres certificaciones, es decir, en gestión de calidad, medio ambiente y gestión y salud en el trabajo.
La presidenta de Aguas de Cádiz y teniente de alcalde del Ayuntamiento de Cádiz, Ana Fernández, se destacado que estas certificaciones “demuestran el compromiso que asumimos con los ciudadanos, con el medio ambiente y con los trabajadores de la empresa y que somos capaces de dar un servicio de calidad y de asumir con éxito los retos técnicos a los que nos enfrentamos”.
Los certificados alcanzan la prestación de servicios de contratación, facturación, cobro y lectura de contadores para el abastecimiento y saneamiento de aguas y el servicio de abastecimiento, saneamiento, mantenimiento y reparación de redes de abastecimiento y de alcantarillado.
Las normas UNE (Una Norma Española) son creados en los Comités Técnicos de Normalización (CTN) de la Asociación Española de Normalización y Certificación, organismo reconocido a nivel internacional y único representante de España ante la Organización Internacional de Normalización (ISO, en inglés).
Las certificaciones AENOR de las normas referidas a los sistemas integrados de calidad son trienales, el primer año se conceden y los otros dos son de seguimiento. En esta ocasión, por tanto, al reto de auditoría de seguimiento de los sistemas de gestión de la calidad y ambiental se ha sumado una inspección completa y exhaustiva de todo el sistema correspondiente a la seguridad y salud en el trabajo.
El informe final menciona explícitamente como “muy destacable la participación y colaboración mostrada en esta auditoría por los responsables de las distintas áreas implicadas, así como de todo el personal que ha colaborado”. Asimismo, valora “la labor desempeñada por la dirección de la empresa” con respecto al “impulso y mantenimiento del sistema integrado de gestión de la calidad”.
Los auditores han vuelto a destacar de la empresa el cuadro completo de indicadores y ratios para la monitorización de los procesos, alcanzándose los objetivos fijados en la práctica totalidad de los casos. Especial atención merece la nula siniestralidad laboral en el periodo auditado, el control de gestión de los equipos móviles de medición de gases o explosímetros, y los grandes avances logrados en el control de las incidencias que llegan al área de abastecimiento.
Por lo tanto, Aguas de Cádiz contará con las certificaciones correspondientes a las normas UNE-EN ISO 9001:2015 y UNE-EN ISO 14001:2015 durante los dos próximos ejercicios extendiéndose a tres en el caso de la correspondiente a la norma ISO 45001:2018.
En cuanto a la norma UNE-EN ISO 14064-1, Aguas de Cádiz ha aplicado los procedimientos recogidos en dicha norma para realizar el inventario de emisiones de GEI (Gas de Efecto Invernadero) de los años 2015 y 2016 y para realizar el llamado “Cálculo de Huella de Carbono” de la empresa. Esto ha hecho que desde 2019 Aguas de Cádiz dispone del certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de CO2 del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, planteándose la empresa para los próximos ejercicios avanzar hacia el denominado alcance 3 que implica la correspondiente certificación en la mencionada norma internacional ISO 14064, como en los anteriores aspectos ya mencionados, con todo lo que ello supone de compromiso con el medio ambiente.