El proyecto es una gran apuesta de la empresa municipal en materia de sostenibilidad y requiere de una inversión de 7.500.000 de euros

La presidenta de Aguas de Cádiz, Ana Fernández, el gerente de la misma, Jesús Oliden y su director técnico, Manolo Amaya han anunciado en rueda de prensa la construcción de un depósito de retención de aguas pluviales de 5.800m3 y acondicionamiento de la EBAR Cortadura, el proyecto más ambicioso de sostenibilidad llevado a cabo hasta el momento por la empresa, que supondrá una inversión de 7,5 millones de euros a cargo del Canon de Mejora de Infraestructuras Hidráulicas de la ciudad de Cádiz. Esta inversión reducirá casi al completo los vertidos de aguas pluviales en la Bahía. ‘La previsión es que el periodo de retorno sea de más de diez años, esto significa que solo sería necesario verter en momentos puntuales de lluvias muy prolongadas e intensas que se dan en Cádiz cada diez años, además, el vertido será en un porcentaje mínimo y con caudales más diluidos’ ha explicado Oliden durante su intervención.

Durante el transcurso de las obras, será necesario el corte de tráfico de un carril de la avenida Sanidad Pública a su paso por la Estación de Bombeo, y en algún momento puntual, podrá extenderse a un carril de cada sentido. Para el tránsito de peatones se instalará una pasarela que dará solución provisional al paso por la acera.

“Avanzar en sostenibilidad ha sido siempre una de nuestras premisas, así lo plasmamos en 2017 y lo estamos materializando en proyectos como este” ha explicado Fernández. Existen proyectos que son muy visuales para la ciudadanía, como la remodelación de las fuentes ornamentales y otros, que no lo son, pero que comprenden un gran trabajo y salto cualitativo para la ciudad y para el entorno en el que vivimos, como son las cuestiones relacionadas con saneamiento y sostenibilidad, ha resaltado la presidenta. Este es el caso del proyecto que vamos a llevar a cabo, compuesto por varias acciones relevantes como la creación de un tanque que retiene las primeras aguas en momentos de lluvias fuertes para poder tratarla posteriormente y bombearla a la EDAR y, por otro lado, la creación de una nueva conexión con el antiguo emisario del Atlántico, evitando así los vertidos a la Bahía en condiciones de lluvias normales.

La EBAR Cortadura es la encargada de recibir el agua residual procedente de las EBAR Villa de Rota, EBAR Tabacalera y de la EBAR Martona, que a su vez, recibe el agua residual de toda la zona de extramuros. “Como es habitual, el caudal de aguas fecales que se vehicula por la red en tiempo seco es relativamente bajo en comparación con las puntas de caudal registradas en tiempos de lluvia” ha explicado Amaya, director técnico de la empresa municipal. En lo que respecta a la contaminación, además de las aguas fecales, las primeras aguas de lavado de cuenca urbana suelen presentar una elevada contaminación, de manera que uno de los objetivos principales de la actuación que se va a llevar a cabo es tratar de conducir esta fase inicial del aguacero también por la EDAR y no verter al medio receptor hasta que los caudales se encuentren lo suficientemente diluidos.

En la actualidad, existe un punto de vertido controlado y autorizado por la Junta de Andalucía por el que se evacúa el agua que la EBAR no es capaz de bombear a la EDAR por aumento de caudal a causa de concentración de lluvias. Este lugar de vertido se encuentra en el interior de la Bahía de Cádiz, zona catalogada como sensible y en la que la masa de agua en los últimos años presenta un empeoramiento de su calidad, según los datos reflejados en la Planificación Hidrológica de la cuenca Hidrográfica Guadalete-Barbate, por eso resaltamos la importancia de llevar a cabo este proyecto, de limitar los vertidos al mínimo posible desde la ciudad de Cádiz.

“Hace cuatro años que ya ejecutamos las primeras mejoras para reducir los vertidos, optimizando las bombas de la EBAR Cortadora en la que pasamos de bombear 800 m3 a 1.100 m3, lo que redujo los vertidos a la Bahía”. “Nuestra intención es llegar al vertido 0 y la oficina técnica lleva años trabajando para diseñar este gran proyecto, uno de los más importantes planteados hasta el momento por la empresa” ha explicado Oliden.

El proyecto

El tiempo previsto de ejecución del proyecto es de 14 meses y las acciones que se llevarán a cabo comprenden la construcción de un depósito de retención de aguas pluviales con cubierta transitable para camiones de dimensiones exteriores 44,55 x 26,25 m y un volumen de 5.850 m3. Además, está previsto el acondicionamiento de los colectores de impulsión de las EBAR Martona, Villa de Rota y Tabacalera a la EBAR Cortadura y la construcción de una nueva estación de bombeo que duplicará el número de bombas operativas, pasará de las 3 existente a tener 6 y repercutirá en el incremento de la vehiculación de agua residual y pluvial a la EDAR Cádiz – San Fernando.

Otra de las acciones que marcan la diferenciación del proyecto es la generación de un colector de impulsión desde la nueva EBAR hasta conexión con emisario submarino de la playa Cortadura que vierte a 2 km en el océano atlántico, lugar no sensible medioambientalmente. Este colector servirá para usar el antiguo emisario como aliviadero de la EBAR en momentos de intensas lluvias una vez se encuentre lleno el tanque de tormentas. A su vez, se instalará un sistema de filtrado para que el agua que se vehicule por el emisario sea menos contaminante.

Para realizar esta conexión es necesario pasar por debajo de las vías del tren, la carretera nacional y llegar hasta la playa en la que se realizará la conexión. Para salvar estas dificultades se ha proyectado usar una El cruce bajo carretera y línea de FF.CC, de 101 m de longitud, se llevará a cabo mediante una hinca de 120 m de longitud, alojándose la impulsión dentro de una camisa de hormigón armado de 1200 mm de diámetro interior, provista de arquetas de registro en ambos extremos. De esta forma se perforará sin necesidad de realizar cortes y dejar incomunicada la ciudad.

También se encuentra previsto la sustitución de los sistemas eléctricos de las bombas, la automatización y la instalación de sistemas de alimentación ininterrumpidos.

Ana Fernández insta a la Junta de Andalucía a tener una reunión técnica con la empresa municipal lo antes posible para poner fin a una situación insostenible para los gaditanos y gaditanas

La segunda Teniente de Alcalde y Presidenta de Aguas de Cádiz, Ana Fernández, junto al Gerente de Aguas de Cádiz, Jesús Oliden, comparecen ante los medios de comunicación para exponer las cuestiones técnicas que rodean el proyecto y la ejecución del emisario de aguas pluviales de Santa María del Mar.

“Lo que queremos y solicitamos es una reunión técnica. Este es un asunto que trasciende más allá de partidos políticos, la playa de Santa María del Mar es de los gaditanos y gaditanas y debemos trabajar conjuntamente Junta de Andalucía, Ayuntamiento y Aguas de Cádiz para encontrar una solución a esta situación insostenible” afirma Fernández. Desde 2014, Aguas de Cádiz ha solicitado hasta en 11 ocasiones reunirse con la Junta de Andalucía y no ha recibido respuesta alguna. La primera respuesta recibida ha sido en agosto de 2022 a un escrito enviado dos años y medio antes y en el que la corporación afirma no de tener ninguna responsabilidad sobre dicha obra. La presidenta ha querido reiterar que siguen esperando la respuesta de la Junta de Andalucía y no tener que presentar una demanda en los tribunales.

En el año 1994 La Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Cádiz firman un convenio para la ejecución de obras de saneamiento y eliminación de vertidos, este convenio se recogen una relación de obras a ejecutar entre las que se encuentra el emisario de lluvias pluviales de Santa María del Mar.

En 2006 se licitaron las obras con un proyecto de construcción de un paseo marítimo longitudinal al mar desde Marianista Cubillo hasta la escalera de caracol que cubría el colector. Oliden ha explicado en qué consistió dicho proyecto que se llevó a cabo para la construcción y por qué fue mal proyectado y mal ejecutado.

“Se creó un paseo marítimo endeble, flotando sobre la arena, sin estar fijado al estrato rocoso y sin tener en cuenta las condiciones hidrodinámicas del litoral” ha señalado el gerente de la empresa municipal. “Hay que destacar que durante las obras en 2009 ya azotaron los primeros temporales y la Junta de Andalucía lo resolvió eliminando parte del paseo marítimo proyectado inicialmente cubriendo la zona con bloques que también presentan daños”.

La situación de la playa ya no es la misma que había en 2005. La playa no es la misma, costas no regenera todos los años la arena por lo que la cota de arena está volviendo a su situación original, cuando en esa zona lo que podíamos encontrar era el estrato rocoso. En estos momentos está volviendo a los años 90 y la propia configuración del paseo marítimo que se diseñó necesitaba de arena. “Queremos hacer hincapié que el estado en el que se encuentra actualmente el emisario no es por falta de mantenimiento o por dejadez de nuestra corporación, nosotros hemos reparado en la medida de nuestras posibilidades cubriendo hormigón, pero esta obra es defectuosa desde su proyección y por ello no consta su recepción por parte de Aguas de Cádiz” ha explicado Oliden.

La concesión administrativa que se otorga a Aguas de Cádiz en 2018 es para el objeto del paseo marítimo que cubre un colector. “En este sentido, desde Aguas de Cádiz consideramos que es un caso de revocación de la concesión administrativa, puesto que no se puede mantener el objeto de la concesión ya que los términos en los que se contrajeron han cambian en el momento en el que no existe un paseo marítimo” explica Oliden. “Por lo que tendría que crearse una nueva concesión administrativa con nuevos términos planteados” puntualiza el gerente.

Aguas de Cádiz desde el primer momento ha mostrado su interés por arreglar esta situación dialogando y propone un anteproyecto que consistiría en crear una Berma que además de recoger en su interior el colector serviría de refuerzo a la Muralla y evitaría posibles socavones. Para llevar a cabo dicho proyecto la empresa municipal necesita la colaboración de la Junta de Andalucía.

Un total de 20 empresas se presentaron a la licitación de las obras de instalación de la planta fotovoltaica en la cubierta de la estación de bombeo de aguas residuales La Martona ubicada en la avenida de la Sanidad Pública. Se trata del mayor número de empresas que se han presentado a una licitación de Aguas de Cádiz en toda su historia. La adjudicación ha recaído sobre la empresa Adentech.

La actuación tiene como objeto poner en marcha una instalación fotovoltaica que se empleará en el autoconsumo de la estación de bombeo más grande de la ciudad y a la que llega casi la totalidad de las aguas residuales y pluviales de Cádiz. De allí se impulsan hacia la estación ubicada en Cortadura y, a continuación hasta la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Cádiz-San Fernando. De hecho, con esta planta se prevé cubrir casi el 13% de las grandes necesidades energéticas de la estación, reduciendo la facturación eléctrica anual y un importante ahorro de emisiones de CO2.

Las obras comprenden la instalación de un total de 200 paneles fotovoltaicos de 480kWp cada uno, de tecnología avanzada que permiten aprovechar al máximo la radiación solar, con placas de vidrio a doble cara para hacerlas resistentes a los conocidos efectos de la corrosión que se produce en las estaciones de aguas residuales.

La vida útil de las instalaciones fotovoltaicas se estima en 25 años. Al margen de los beneficios medioambientales que supone, Aguas de Cádiz espera amortizar la instalación en un periodo de unos ocho años, y se estima que durante toda su vida útil la generación de energía de la misma supere ampliamente los 500.000 euros, lo que supone. Es decir, al menos cinco veces el coste de la inversión, que es de 110.000 euros, con un plazo de ejecución de 12 semanas.

Lucha contra el cambio climático y apuesta por las energías renovables

Con esta actuación, incluida en el Plan Director de Sostenibilidad y Utilización de Energías Renovables de Aguas de Cádiz, la empresa municipal sigue apostando por la generación de energías renovables, lo que la ha convertido en pionera entre las operadoras del agua en la eliminación de la huella de carbono y de la huella hídrica gracias, entre otras cosas, al uso de energías renovables en sus instalaciones.

La planta de La Martona se une a las que recientemente han puesto en marcha en la Estación de Bombeo de Aguas Residuales La Paz, en la Estación de Bombeo de Aguas Residuales ubicada en la Avenida de Marconi y en la del edificio de las oficinas centrales de María Auxiliadora.

Aguas de Cádiz lleva más de cinco años calculando su huella de carbono y está ejecutando importantes acciones encaminadas a reducir el calentamiento global. Estas actuaciones han supuesto dejar de emitir 307,7 toneladas de CO2 a la atmósfera, cantidad que irá en aumento, con la previsión de haber dejado de emitir hasta 372,32 toneladas de CO2 en 2021 y de 423,7 toneladas de CO2 en 2022.

Al margen de los beneficios para el medio ambiente, cabe destacar que, con estas medidas, Aguas de Cádiz ha ahorrado más de un millón de euros desde 2015, lo que supone un 45% del gasto en energía eléctrica y el consumo de kilovatios hora (Kwh) se ha reducido al año en un 35%, poniendo así las medidas que permitirán cumplir con el compromiso del Acuerdo de París de 2015 de reducir en un 50% la emisión de gases de efecto invernadero. Por otra parte, el ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenible) número 7 de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas es “Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna” para luchar contra el cambio climático.

Además, la empresa ha renovado el sello de ‘Registro de huella carbono, compensación y proyectos de absorción de CO2’ que otorga el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico por compensar totalmente sus emisiones CO2 ya que garantiza la huella de carbono nula mediante el sistema de reforestación de árboles, siendo, a día de hoy, la única operadora de agua de Andalucía y una de las tres de España que aparece en este registro de carácter voluntario. La compensación total de la huella de carbono quiere decir que Aguas de Cádiz cumple con tres requisitos establecidos: calcular, reducir y compensar. Además, Aguas de Cádiz está registrada en el SACE (Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones) y supera una auditoría anual por una empresa acreditada.

La empresa municipal Aguas de Cádiz ha realizado un proyecto de actuaciones para la mejora de la Estación de Bombeo de Aguas Residuales (EBAR) ubicada en la avenida de La Paz. Esta instalación da servicio a una de las principales cuencas de saneamiento de la ciudad.

En primer lugar, los trabajos contemplan la instalación de un sistema de baipás provisional para la continuidad del servicio durante las obras. Este sistema consiste en una bomba autoaspirante, de motor diésel e insonorizada, capaz de transportar todo el caudal que llega al bombeo en tiempo seco, con la aspiración situada en el último pozo de la red exterior, para su descarga en uno de los tubos de impulsión individuales existentes.

A continuación, se llevará a cabo la demolición parcial de las estructuras de hormigón existentes en la cántara, provenientes de un antiguo sistema de canales de desbaste. Dichas estructuras se homogeneizarán en una misma cota, para pasar a formar parte de una plataforma de acceso a la cántara y la válvula de entrada.

También se acometerá la renovación del tubo de entrada al bombeo. Para ello se retirará el actual tubo de hierro fundido, muy corroído y con grandes orificios, y se sustituirá por un tubo pasamuros de polietileno, DN 500 mm, inmune a la corrosión propia de la atmósfera séptica. Este tubo entroncará con el tubo exterior de hormigón DN 800 mm y quedará embebido en el muro de contención de la cántara. Asimismo, se instalará una nueva válvula de entrada de guillotina, DN 500 mm, incorporando un actuador eléctrico para su posible operación en remoto.

Se llevará a cabo la división de la actual cántara única en dos vasos independientes, con la ejecución de muro divisorio, de hormigón armado, con coronación +1.30, realizado sobre la solera de la cántara actual, previo anclaje de armaduras de conexión, y la construcción de nuevas estructuras de reparto de caudales: formación de canal de entrada de 1.07 m y pendiente 2.85 %. Así como la instalación de dos compuertas de 80 cm de ancho, acero inoxidable, con accionamiento manual. Se posibilitará así la continuidad del servicio durante tareas de mantenimiento y limpieza. Se estructura de esta forma el espacio para la posible incorporación de una cuarta bomba en el futuro.

Una nueva plataforma de tránsito y acceso a la cántara y a la válvula será construida en esta intervención. De altura única, a la cota de +1.40 metros, será ejecutada en hormigón HMF-20/B-CR/P/20/I+Qc y terminada en baldosa de hormigón, con barandillas perimetrales en PRFV. También se instalará una nueva escalera de este mismo material, con dos tramos y meseta intermedia, para el acceso a la plataforma de la cántara.

Los trabajos continuarán con la regularización de la solera de la cántara, con la formación de nuevos faldones de pendiente 2 % en hormigón HMF-20/B-CR/P/20/I+Qc para el correcto drenaje del agua remanente y la óptima recogida de los sólidos decantados, y la rehabilitación estructural de la cara inferior de la losa que conforma el techo de la cántara. Así, se retirará el hormigón afectado, resanando la superficie, y se aplicará un revestimiento cementoso con resinas epoxi modificadas con inhibidor de corrosión y capa de adherencia, además de la reposición del volumen perdido con mortero de reparación para instalaciones de tratamiento de agua, resistente a la corrosión biogénica.

Finalmente, se aplicará un recubrimiento de protección base epoxi anti corrosión y se instalará un sistema de iluminación para la cántara y la nueva plataforma transitable, además de la integración en la instalación eléctrica de los nuevos elementos y la implantación de un sistema de medición de niveles de agua independientes para las dos nuevas subcántaras.

En vista de los desarrollos previstos a corto plazo, así como de las necesidades de mejora actuales de la EBAR, desde la Empresa Municipal Aguas de Cádiz, S.A., se ha llevado a cabo la redacción del Proyecto de Actuaciones de Mejora en la EBAR La Paz, con un presupuesto base de licitación de 109.720,73 euros, IVA no incluido, y con cargo al Canon de Mejora de Infraestructuras Hidráulicas de la ciudad de Cádiz. Según la planificación realizada, se estima un plazo de ejecución de cinco semanas.

Cabe recordar que la Estación de Bombeo de Aguas Residuales de La Paz fue presumiblemente construida en los años 60, con el desarrollo urbanístico de esa zona de la ciudad. Si bien los equipos de bombeo y la instalación eléctrica han ido siendo renovados a lo largo de su servicio, no ha sido así en lo referido a los elementos de obra civil y conducciones de agua.

Como resultado, actualmente la estación presenta multitud de deficiencias que comprometen a la fiabilidad de su funcionamiento, así como a la seguridad de los operarios: válvulas inservibles que impiden interrumpir el flujo en caso de avería, tubos corroídos con presencia de fugas, degradación de estructuras de hormigón, zonas inaccesibles e intransitables, etc.

Además de esto, dada la influencia en la EBAR del planeamiento urbanístico local, es probable que se experimente un aumento en el volumen diario recibido cuando se materialicen los desarrollos pendientes en Avenida de Astilleros y la Nueva Terminal de Contenedores del Puerto de Cádiz, reduciéndose así el margen entre el nivel de servicio y su capacidad máxima.

La empresa municipal Aguas de Cádiz aprovechará las obras de peatonalización que el Ayuntamiento de Cádiz lleva a cabo en la Plaza de España para acometer la renovación de la red de abastecimiento existente en dicho espacio. Esta intervención, enmarcada en el Programa de Regeneración del Espacio Público Urbano (Ciudad Amable) y sufragada con fondos europeos de la ITI, ha sido asignada para su ejecución a la empresa Martín Casillas, SLU.

El pasado mes de marzo la oficina técnica de Aguas de Cádiz llevó a cabo la redacción  del proyecto, que tiene como objetivo la mejora integral de las líneas actualmente existentes en servicio en las vías circundantes de la Plaza de España. Para ello se instalarán conducciones nuevas, en concreto un total de 148 metros de tubos de fundición dúctil de 200 milímetros de diámetro y otros 244 de 100 mm de diámetro.

También se instalarán nuevos elementos de valvulería, concretamente cuatro válvulas de compuerta DN 200 mm, siete válvulas DN 100 mm y cuatro puntos de limpieza dobles, así como 18 acometidas domiciliarias, que serán conectadas a la nueva red. Finalmente, se realizarán las conexiones con la red existente: seis unidades de 100 mm y tres unidades de 200 mm de diámetro.

El presupuesto base de licitación de las obras asciende a 58.160,42 euros (IVA no incluido), con un plazo de ejecución estimado de cuatro semanas.

La empresa municipal Aguas de Cádiz ha dado a conocer los detalles del proyecto de construcción de la nueva interconexión de la red primaria de abastecimiento I y II en las calles Guillermo Chaminade y González del Castillo. Las obras, con un plazo de ejecución estimado de dos meses, cuentan con un presupuesto base de licitación de 198.591,51 euros.

La red primaria de abastecimiento de Cádiz dispone de una conducción de 800 milímetros de diámetro que recorre la avenida principal de la ciudad. Esta arteria pertenece al Consorcio de Aguas de la Zona Gaditana y procede de San Fernando. Alimenta a los depósitos de Cádiz y finaliza su trazado junto a las Puertas de Tierra, donde conecta con la red municipal que abastece al casco histórico de Cádiz.

Por otro lado, una tubería de 400 mm de diámetro perteneciente a la red municipal y actualmente con ambos extremos taponados recorre parte de la calle Miguel Martínez de Pinillos y cruza la Avenida de Andalucía hasta la intersección con la calle Guillermo J. Chaminade. Mientras que en la calle González del Castillo, procedente de la Avenida de la Sanidad Pública, existe también una conducción de 400 mm de diámetro instalada hasta la intersección con la calle Áureo Fernández Ávila, donde se taponó su extremo tras su instalación en 2016.

El proyecto encargado a ACASA incluye la interconexión de la tubería de 400 mm de diámetro entre las calles González del Castillo y Miguel Martínez de Pinillos y la conexión de la tubería anterior con la arteria de 800 mm de diámetro que recorre la avenida principal de la ciudad. Esta actuación tiene como objetivo mejorar la fiabilidad de la red primaria municipal, disminuyendo el riesgo de cortes de agua a la población y aumentar la garantía de suministro en caso de eventuales averías de estas conducciones.

La primera de las mejoras contempladas en el proyecto consiste en la conexión de la conducción de 400 mm de diámetro perteneciente a la red de abastecimiento municipal con la conducción de 800 mm de diámetro perteneciente al Consorcio de Aguas de la Zona Gaditana. Para ello se ha proyectado una pieza especial de acero inoxidable de 600 mm de diámetro en la que se inserta una válvula de seccionamiento, instalando además un desagüe y una derivación para la ventosa. La pieza de calderería se conectará en ambos extremos a la conducción de 800 mm ya existente.

A cada lado de la válvula se han proyectado sendas derivaciones de 400 mm de diámetro en las que se contará con una válvula de seccionamiento, uniéndose ambas salidas mediante la instalación de una pieza especial de calderería de acero inoxidable para conectar con la tubería de 400 mm actualmente taponada. Las válvulas de 600 mm y de 400 mm se alojarán en una arqueta de hormigón armado.

Se mantendrá el esquema de la conexión existente en la actualidad entre la tubería de 400 mm y una conducción de 200 mm que discurre paralela a la arteria de 800 mm cuyo trazado debe ser retranqueado, previéndose la sustitución de las piezas y válvula de la actual conexión e insertando dos válvulas de seccionamiento en la línea de la tubería de 200 mm, una a cada lado de la derivación de conexión.

Por otro lado, se dará continuidad a la conducción de fundición dúctil de 400 mm de diámetro perteneciente a la red de abastecimiento municipal entre las calles González del Castillo y Miguel Martínez de Pinillos instalando una tubería del mismo diámetro entre los extremos actualmente taponados.

Los trabajos de reparación del boquete de la avenida Cayetano del Toro se han complicado durante la tarde de hoy con la rotura de una tubería de abastecimiento de agua que ha provocado, a su vez, un aumento considerable del tamaño del socavón de la calzada, lo que ha obligado a cortar el tráfico en los dos carriles de entrada a Cádiz. Gracias a la rápida actuación de los técnicos y operarios de Aguas de Cádiz, se ha podido cortar la fuga de agua y controlar la situación en el menor tiempo posible.

Los operarios de Aguas de Cádiz estaban finalizando las conexiones tras el de arreglo de la rotura del colector de aguas residuales en los que trabajaban desde el lunes cuando se ha producido un desprendimiento de tierra a unos tres metros de profundidad que ha arrastrado un prisma de canalizaciones de semáforos, lo que, a su vez, ha provocado la rotura del tubo de abastecimiento de 200 centímetro de diámetro.

Como ya se informó, el caudal de las últimas lluvias había producido un arrastre de las tierras que cubrían el colector de saneamiento lo que había terminado formando un socavón.

Una vez controlada la rotura de la tubería de abastecimiento, Aguas de Cádiz seguirá trabajando durante el fin de semana para paliar los efectos de este incidente a la mayor celeridad posible. A pesar de la aparatosa rotura, los vecinos de la zona no se han visto afectados ya que los edificios de la zona no han sufrido cortes de agua.

La empresa municipal Aguas de Cádiz está realizando el arreglo del socavón que se ha producido este fin de semana en la avenida Cayetano del Toro en la zona situada frente a la plaza Elios. Según han podido determinar los técnicos de Aguas de Cádiz, el hundimiento se ha producido por la rotura de un colector de saneamiento.

Debido a esta rotura, y probablemente también por el aumento del caudal de las últimas lluvias, se ha venido produciendo un lavado y arrastre de las tierras que cubren el colector, lo que ha provocado que se haya terminado formando este socavón durante el fin de semana.

En primer lugar, los operarios de Aguas de Cádiz han estado actuando durante la mañana de hoy para descubrir y concretar el alcance de la rotura, arreglarla y reponer el pavimento con la mayor celeridad posible.

Las labores de reparación han obligado a cortar el tráfico y cambiar el giro hacia el estadio Nuevo Mirandilla, permaneciendo así hasta la finalización de los trabajos.

La empresa municipal Aguas de Cádiz ha sacado a licitación las obras de instalación de una planta fotovoltaica en la cubierta de la estación de bombeo de aguas residuales Martona, ubicada en la avenida de la Sanidad Pública. El valor estimado del contrato asciende a 135.863,32 euros (IVA incluido) y el plazo de ejecución de 98 días, pudiendo las empresas interesadas presentar sus ofertas hasta el próximo 18 de enero.

Respecto a los plazos, el anuncio de licitación recoge que, por motivos de interés público y de la empresa Aguas de Cádiz, el inicio de la obra y su acta de replanteo podrá demorarse hasta un plazo máximo de seis meses.

La actuación promovida por Aguas de Cádiz tiene por objeto la puesta en marcha de una instalación fotovoltaica para consumo eléctrico en la Martona e inyección de excedentes a la red de distribución. Como fuente de energía renovable, dicha instalación permitirá un importante grado de autoconsumo energético, reduciendo así la facturación eléctrica anual y un importante ahorro de emisiones de CO2.

De esta manera, la empresa municipal sigue apostando por la generación de energías renovables, siendo este proyecto fruto de la política de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que la operadora gaditana del ciclo integral del agua sigue para la generación de energía cien por cien renovable.

Según recoge el proyecto de la actuación, en la Martona, que es la estación de bombeo más grande de Cádiz, se levantarán 197 paneles fotovoltaicos de última generación, de 400 Wp cada uno, con tecnología avanzada que permite aprovechar al máximo la radiación y con placas de vidrio a doble cara para hacerlas inmunes a los conocidos efectos de la corrosión que se produce en las estaciones de aguas residuales.

La planta estará dotada de cuatro inversores de 20Kw, con una potencia nominal de la planta de 77,815 kWp y una generación anual de energía de, aproximadamente, 133.872 kWh al año, lo que equivale al consumo medio doméstico anual de 41 viviendas.

Como se ha indicado, esta energía se empleará en el autoconsumo de la estación de bombeo por la que circula casi la totalidad de las aguas residuales de Cádiz y buena parte de las pluviales. Con esta planta fotovoltaica se prevé cubrir casi un 12% de las grandes necesidades energéticas que requiere la planta.

La vida útil de la instalación se estima en 25 años. Al margen de los beneficios medioambientales que supone, Aguas de Cádiz espera amortizar la instalación en un periodo de unos ocho o diez años y estima que el ahorro en los 25 años de vida útil será de, aproximadamente, 458.000 euros.

Cabe recordar que Aguas de Cádiz está siendo pionera entre las operadoras del ciclo integral del agua en la eliminación de la huella de carbono y de la huella hídrica. Además, la empresa municipal sigue estudiando otros métodos y medios que permitan descarbonizar la empresa, ya sea mediante otros generadores de energía o mediante la reducción de sus consumos.

Más información aquí.

El correcto funcionamiento hidráulico de la red de saneamiento de Cádiz durante las lluvias caídas durante este pasado fin de semana, ha evitado que se produjeran inundaciones importantes en las calles de la ciudad como sí ocurría hace unos años cada vez que se producían episodios de fuertes lluvias. De no haber actuado Aguas de Cádiz en la mejora de la red de saneamiento, este episodio de fuertes precipitaciones hubiera sido suficiente para desbordar la capacidad de la red de alcantarillado y para que se anegaran, principalmente, calles del centro de Cádiz, sobre todo las aledañas a la Plaza de San Juan de Dios.
Según los datos recogidos en la estación meteorológica de Aguas de Cádiz, entre las 13:00 horas del día 23 y las 13:00 horas del día 24, en Cádiz capital se registraron 80 litros por metro cuadrado. Esta cifra se acerca sensiblemente a la lluvia correspondiente a un periodo de retorno de diez años para un intervalo de 24 horas. Es decir, episodios como éste tardan aproximadamente diez años en suceder. La lluvia se concentró principalmente entre las 13:00 horas y las 17:00 horas del día 23 y se pudo comprobar que el comportamiento de la red de saneamiento de Cádiz, comparado con otros episodios similares, ha mejorado sensiblemente.
Para la presidenta de Aguas de Cádiz, Ana Fernández, “la ausencia de inundaciones importantes tras grandes aguaceros demuestra la buena planificación y la efectividad de las medidas que ha venido adoptando la empresa municipal Aguas de Cádiz para la mejora de la capacidad de evacuación de la red de saneamiento como las actuaciones llevadas a cabo por Aguas de Cádiz durante estos últimos años como las ejecutadas en la estación de bombeo de San Juan de Dios, el acondicionamiento y limpieza del colector que sube la calle San Juan de Dios hasta la estación de bombeo de La Mirandilla y el acondicionamiento de las galerías de San Félix, que desagua toda la cuenca de La Viña, y de la calle Guadalquivir, en la Barriada de La Paz. A esto hay que sumarle la continua labor de limpieza de las redes que realiza nuestra empresa municipal de agua para reducir el riesgo de inundaciones”.
En esta ocasión, los problemas principales se han concentrado en la calle Ángel, en el barrio de La Viña, si bien se debieron al atasco producido en la calle de la de La Palma por la acumulación de toallitas higiénicas y la solidificación de jabón. Aun así, el problema de la calle Ángel quedó resuelto el mismo día 23 por la tarde. Además, se detectaron problemas de pequeña magnitud en el barrio de La Laguna y en las inmediaciones del Estadio Nuevo Mirandilla (de menor intensidad que en otras ocasiones) así como formación de charcos en algunos puntos de la ciudad por atoramiento de imbornales o sumideros debido al arrastre de hojas y sólidos, algo que puede ocurrir de forma habitual aun estando la red en buenas condiciones.
Cabe recordar que Aguas de Cádiz planifica la limpieza de al menos dos veces al año la totalidad de los aproximadamente 8.000 imbornales existentes en la ciudad y realiza campañas especiales en zonas problemáticas. De hecho, durante el mes de septiembre y octubre se ha llevado a cabo una limpieza de choque y control de la red en la zona centro de Cádiz. Se trata de tareas en aplicación del plan de mantenimiento y control de la red de saneamiento puesto que han de ser revisadas periódicamente para detectar injerencias y comprobar las propias conducciones en aspectos básicos del estado de conservación y de limpieza.
Esta buena planificación por parte Aguas de Cádiz ha permitido que durante 2021 se hayan limpiado 55.000 metros lineales de red de saneamiento (cuando antes se limpiaban al año entre 18.000 y 20.000 metros lineales) y que se hayan extraído más de 800 toneladas de lodos y residuos sólidos, sobe todo toallitas higiénicas.
Aun así, Aguas de Cádiz está trabajando en mejorar día a día la planificación de forma que se consigan mejores ratios, intensificando además los trabajos en aquellos lugares que necesiten una especial atención por sus características físicas.
Por último, Aguas de Cádiz insiste en la necesidad de no tirar al inodoro toallitas higiénicas, pañales de bebés, algodones, etc., puesto que no se diluyen en la red y producen atascos y roturas en las tuberías, bloqueos en las estaciones de bombeo y problemas en la estación depuradora de aguas.