El Consejo de Administración de Aguas de Cádiz ha aprobado por unanimidad aplicar reducciones en las facturas del agua a empresarios, autónomos y asociaciones socioculturales afectadas por la crisis del coronavirus para favorecer la actividad empresarial y el empleo en la ciudad con medidas que no pongan tampoco en riesgo la viabilidad económica de la empresa municipal de agua. Estas medidas tendrán efecto retroactivo al 15 de marzo.
Las medidas aprobadas contemplan la reducción de las cuotas fijas de abastecimiento, saneamiento y depuración excepto el canon autonómico y la tasa de gestión de residuos sólidos urbanos, para aquellos empresarios, autónomos o asociaciones socioculturales que lo soliciten por estar afectados por una paralización o reducción significativa de su actividad y de sus ingresos.
Además, a los empresarios, autónomos y asociaciones socioculturales que, debido a la crisis sanitaria hayan solicitado la baja durante el estado de alarma, se les bonificará la cuota de contratación al solicitar de nuevo el alta en el suministro.
El período de aplicación de las medidas de reducción es desde el pasado 15 de marzo, día en que entró en vigor el estado de alarma decretado por el Gobierno, y hasta un mes después de que se permita la vuelta a la actividad de cada una de las diferentes actividades empresariales.
Tras un exhaustivo estudio por parte de los técnicos de Aguas de Cádiz y dada la complejidad administrativa que encierran estas medidas, la única vía posible para ayudar a estos colectivos es la deducción en la cuota fija a empresas, autónomos y asociaciones que no han podido hacer uso de la prestación del servicio por esta situación excepcional ajena a decisiones empresariales. Al ser una empresa municipal no se pueden bonificar las facturas ni se pueden modificar las tarifas puesto que habría que tramitar un expediente, abrir una fase de exposición pública y esperar la aprobación de la Junta de Andalucía. La duración del proceso sería de cinco meses y no tendría efecto retroactivo.
En cuanto a la petición realizada por escrito por la Consejo de Hermandades y Cofradías de Cádiz, que remitió una carta en la mañana de hoy a Aguas de Cádiz solicitando la ampliación de las medidas a las cofradías, el Consejo de Administración ha decidido dejarlo sobre la mesa al no estar este asunto en el orden del día y estudiarlo de cara a una próxima reunión.
Por otra parte, la presidenta de Aguas de Cádiz, Ana Fernández, ha recordado que el consumo domiciliario de agua sigue garantizando ya que no se cortará el suministro por impagos debidos a problemas económicos justificados o a personas en riesgo de exclusión social. En este sentido, ha informado al Consejo que, en su próxima reunión, propondrá que se incremente en 100.000 € el fondo que Aguas de Cádiz destina al programa de Procedimiento para la Garantía del Derecho Humano del Agua, Suministro Mínimo Vital y Fondo Social Solidario, con lo que esta partida pasará de 300.000 a 400.000 € anuales. Además, al margen de esta medida, siguen vigentes el resto de mecanismos habilitados para paliar los problemas transitorios económicos como los aplazamientos, los fraccionamientos y lo planes de pagos personalizados.
Este Consejo -celebrado por videoconferencia- ha sido el primero que se celebra tras el decreto del estado de alarma. La presidenta ha aprovechado la ocasión para destacar la profesionalidad de los trabajadores de Aguas de Cádiz y agradecer a toda la plantilla el esfuerzo que ha venido realizando durante toda esta crisis para que Cádiz cuente con un buen servicio de abastecimiento y saneamiento, esencial siempre y ahora más que nunca.
Por otra parte, y a preguntas del Grupo Socialista, Ana Fernández ha señalado que si bien las fuentes ornamentales han estado apagadas durante este periodo de confinamiento, no ha ocurrido lo mismo con las fuentes de beber repartidas por la ciudad puesto que prestan un servicio público y ha explicado que las primeras han empezado a entrar en funcionamiento de manera progresiva desde el lunes pasado y que las fuentes de beber también están siendo limpiadas y desinfectadas durante estos días.

El Ayuntamiento de Cádiz, a través de la empresa municipal, Aguas de Cádiz ha reiniciado esta semana los trabajos a pie de calle en las infraestructuras tanto de saneamiento como de abastecimiento que tuvieron que ser aplazados por las restricciones de movilidad del estado de alarma. Durante estas últimas semanas, la empresa municipal sí que ha podido atender a los avisos de las urgencias que han ido surgiendo y ha realizado labores de mantenimiento de la red de fecales y pluviales, aunque es ahora cuando está volviendo poco a poco a cierta normalidad en las obras y a un ritmo lento todavía debido a la reducción por la distribución por turnos de los equipos operativos.

Entre otras actuaciones, desde este lunes, 27 de abril, se han reiniciado las obras de la última fase de la renovación de la red de abastecimiento del paseo marítimo en el tramo final desde la glorieta Ingeniero La Cierva a Cortadura. Está previsto que los trabajos concluyan esta misma semana y se han retomado para evitar molestias en el futuro a los restaurantes y locales de la zona, ahora cerrados. Como se informó en su día, se trata de terminar la última fase que quedaba pendiente del proyecto de sustitución de las infraestructuras hidráulicas obsoletas en el tramo antes mencionado.

Los trabajos en abastecimiento han consistido en la sustitución de las tuberías antiguas de fibrocemento por otras nuevas de material de fundición dúctil. Aprovechando las obras del carril bici y en un trabajo coordinado con las administraciones promotoras del mismo, se han anulado 950 metros lineales de red de fibrocemento y se han instalado 975 metros lineales de tubería de 150 milímetros de diámetro de fundición dúctil.

De las 50 acometidas de agua que incluye el proyecto, solo quedaban cuatro pendientes de instalar y que son las que se están instalando ahora para poder poner en servicio la nueva canalización y anular la antigua. Caber recordar también que la obra ha servido para mejorar la red de saneamiento puesto que el colector de aguas residuales estaba en muy mal estado de conservación en algunos tramos y ocasionaba problemas a los vecinos.

En total, la inversión realizada por Aguas de Cádiz en este proyecto ha sido de 492.600 euros más IVA. Si tenemos en cuenta que, en el Plan Director de Infraestructuras aprobado en 2017, estas actuaciones estaban previstas realizarlas por un coste de 923.000 euros (733.000 euros para saneamiento y 190.000 para abastecimiento) Aguas de Cádiz ha ahorrado 430.400 euros de dinero público al hacer coincidir estas obras con las del carril bici puesto que los gastos se reducen al no tener que incluir los costes de demolición y reposición del pavimento.

Al margen de esta obra, Aguas de Cádiz ha iniciado esta semana o está a punto de iniciar obras de mantenimiento y mejora en las redes en otros puntos de la ciudad. Por ejemplo, en las calles Beato Diego, San Pedro y Valverde se están instalando nuevas conexiones entre las conducciones de abastecimiento de agua ya existentes y se ha iniciado la sustitución de válvulas de corte que, por su antigüedad, no operan correctamente.

Por otra parte, en saneamiento, comienzan la semana que viene obras en la calle Murillo y en la calle Juan Ramón Jiménez para reparar tramos en las conducciones de saneamiento. Tras avisos por atascos, una cámara de inspección ha detectado roturas y el consiguiente peligro de posibles hundimientos de las canalizaciones y del pavimento puesto que los tubos están deteriorados debido a la antigüedad de la red y al ataque de los gases.

Por último, y en coordinación con el Ayuntamiento de Cádiz, se está trabajando en un tramo de la red de abastecimiento para adecuar las conexiones hidráulicas que garantice el suministro de agua al huerto urbano de Cortadura.

El Ayuntamiento de Cádiz está procediendo al apagado energético de los equipos y aparatos que se encuentran en edificios municipales que no tienen actividad durante el actual periodo de Estado de Alarma decretado para evitar la propagación del Covid-19. Además, se están suspendiendo también los consumos eléctricos puramente ornamentales, como las fuentes públicas. El alumbrado de la vía pública, en cambio, se está manteniendo al completo.

Gracias a la colaboración de Aguas de Cádiz, los días 23 y 24 de marzo se ha procedido al apagado y vaciado de las fuentes ornamentales. Respecto a los equipamientos deportivos, la Delegación de Deportes informa de que todos los edificios e instalaciones se encuentran apagados salvo los servicios imprescindibles de depuración de agua y los propios de seguridad.

“El personal municipal y el equipo de gobierno estamos haciendo todo lo posible para adaptarnos a las nuevas circunstancias sin perder de vista que entre todas y todos debemos hacer el mejor uso posible de los recursos que gestionamos. No podemos tirar la energía, ni el dinero: ambos nos van a hacer falta para hacer frente a los nuevos retos a los que se enfrenta la ciudad tras esta situación excepcional originada por el Covid-19”, ha destacado el alcalde de Cádiz, José María González.

En circunstancias normales, la factura eléctrica anual del Ayuntamiento de Cádiz supera los 3.000.000 de euros, lo que supone unos 250.000 euros mensuales de media, de los cuales prácticamente la mitad corresponde al alumbrado público y la otra mitad al consumo de los edificios municipales y semáforos.

La empresa municipal Aguas de Cádiz es, a día de hoy, la única empresa operadora de agua de España -y una de las 26 de toda España- que cuenta con el reconocimiento del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Democrático por compensar totalmente sus emisiones CO2 ya que garantiza la huella de carbono nula o “Emisión Cero”. Precisamente, el Día Mundial del Agua que se celebra cada 22 de marzo tiene este año como tema central la lucha contra el cambio climático.
La compensación total de la huella de carbono quiere decir que Aguas de Cádiz cumple con tres requisitos establecidos: calcular, reducir y compensar. Es decir, Aguas de Cádiz posee los tres sellos que emite el Ministerio sobre el registro de huella de carbono en los sectores de Calculo, Reduzco y Compenso. Este último sello lo ha conseguido en 2019 puesto que el año pasado la empresa ha compensado las escasas toneladas de CO2 que emite mediante el sistema de reforestación.
La presidenta de Aguas de Cádiz y concejala del Ayuntamiento de Cádiz, Ana Fernández, se muestra orgullosa de los esfuerzos que está realizando la empresa tanto para la eliminación de gases de efecto invernadero como para la reducción de la huella hídrica.
Para ello, la empresa ha puesto en marcha medidas como la instalación de la planta fotovoltaica para autoconsumo en las oficinas centrales, la renovación del parque móvil con vehículos eléctricos, la compra de energía cien por cien renovable, la renovación de los camiones de limpieza de redes con vehículos que restringen al máximo sus consumos y sus emisiones de CO2, la sustitución de todas las luminarias y del sistema de climatización de las oficinas, etc. Además, la mayoría de los residuos generados por Aguas de Cádiz fruto de la limpieza de redes, que se retiran, reducen, desbastan y compactan.

Huella hídrica

En cuanto a la reducción de la huella hídrica, es decir, de la cantidad de agua que de forma directa o indirecta se utiliza para el desarrollo de actividad, Fernández recuerda que Aguas de Cádiz está buscando nuevos recursos hídricos alternativos como la reutilización del agua que se vacía de las dos piscinas municipales de Cádiz (la del pabellón Ciudad de Cádiz y la de Astilleros) para el riego de jardines y el baldeo de las calles; la búsqueda de acuíferos profundos mediante sondeos electromagnéticos; el estudio de la posibilidad de poder usar pozos de sondeo en varias zonas de la ciudad y la realización de un estudio para la implantación de un sistema terciario de la Estación Depuradora de Aguas Residuales que contempla la elaboración de un proyecto de ejecución de red de agua regenerada para la ciudad.
Otras medidas son la puesta en marcha del Plan de reducción de fugas en la red y el control y para la reducción de agua empleada para la limpieza de las redes de saneamiento o el funcionamiento de las estaciones de bombeo.
Asimismo, Aguas de Cádiz ha elaborado un Plan de Gestión de Riesgo por Sequía que ha convertido a la ciudad de Cádiz en la primera de la Demarcación Hidrográfica Guadalete-Barbate en contar con un plan que es obligatorio por ley y ha colaborado con la Guía Metodológica para la Elaboración de Planes Municipales frente al Cambio Climático que ha elaborado AMA Natura-Ecologistas en Acción.
Para Ana Fernández, en la lucha contra el cambio climático “todos, sin excepción, tenemos la obligación de frenar nuestra influencia a muchos niveles y de buscar soluciones sostenibles y ésta es una fecha oportuna para que empecemos a cuidar, valorar y racionar el agua que utilizamos en nuestras múltiples actividades diarias porque es hora de luchar para reducir las inundaciones, las sequías, la contaminación del agua y su escasez. Todo ello para proteger la salud y salvar vidas”.

La empresa municipal Aguas de Cádiz ha iniciado una nueva campaña para intensificar la detección de fugas de agua a través de un sistema de gestión y localización de pérdidas en las redes de distribución de agua potable. El objetivo es determinar, de manera precisa, los lugares exactos de los diferentes sectores en los que se divide la red en los que podría haber una pérdida de agua una vez que el sistema de telecontrol que tiene la empresa haya advertido sobre una subida injustificada de los caudales mínimo nocturnos.

Para ello se utilizan equipos de electro-escucha que localizan las posibles averías en las zonas en las que se haya detectado que el consumo de agua no baja durante la noche, como es lo habitual, lo que indicaría una fuga en la red. Una vez detectada la avería que provoca la fuga se procede a su reparación.

En esta fase de la campaña, que durará varias semanas, se trabajará en aproximadamente la mitad de los 190 kilómetros que mide la red de abastecimiento de agua potable de la ciudad. Entre los sectores que se estudiarán están las zonas de La Viña, el Falla, la Catedral, San Juan de Dios, La Alameda, La Paz, San José o Bahía Blanca.

Tal y como señala la presidenta de Aguas de Cádiz, Ana Fernández, el control de fugas es “una herramienta clave para mejorar el rendimiento de la red de abastecimiento, optimizar las actuaciones de explotación y realizar los estudios necesarios para la mejora de la red”. “Se trata de otra muestra más del buen trabajo que se está haciendo en Aguas de Cádiz para mejorar un servicio esencial y vital para la ciudad”, ha destacado.

Reducir las pérdidas en la red no solo es uno de los objetivos permanentes de la empresa, sino que también ha sido uno de los asuntos tratados en la reciente jornada de participación ciudadana organizada por Aguas de Cádiz para debatir sobre el Plan de Gestión de Riesgo por Sequía de la Ciudad de Cádiz.

El procedimiento consiste en monitorizar sectores concretos de la red durante un tiempo para detectar el lugar en el que se produce cualquier vibración durante la noche. Para ello, previamente, los trabajos se centran en conocer el estado actual de la red con la recopilación de toda la información posible: planos, puntos de alimentación, mapa de presiones, datos de facturación anual de los abonados, número de acometidas, etc. El sistema almacena los datos de las 40 últimas noches y se vuelcan en un programa de análisis.

Además, la búsqueda de fugas se realiza tanto de manera sistemática para mejorar el rendimiento de la red, como con carácter de urgencia para localizar averías concretas o aumentos de consumos en un sector determinado. Paralelamente, se revisa la red para detectar anomalías, imperfecciones, necesidades de mantenimiento, búsquedas de fraudes, etc. y se hace un estudio de cada sector para optimizar y conseguir unas ratios acordes con los kilómetros y abonados.

Coincidiendo con el Día Mundial del Saneamiento, la presidenta de Aguas de Cádiz, Ana Fernández, junto con la vicepresidenta, María José Rodríguez, y el gerente de Aguas de Cádiz, Jesús Oliden, ha presentado en la mañana de hoy en la Plaza de la Catedral tres iniciativas que buscan mejorar la red de saneamiento de la ciudad.

Por una parte, la empresa municipal de aguas ha expuesto los vehículos del servicio de saneamiento de la empresa entre los que se encontraban los nuevos vehículos que acaba de adquirir para seguir mejorando en las labores de limpieza sistemática de la red de alcantarillado, limpieza de imbornales y mantenimiento de las estaciones de bombeo.

En concreto, la ciudad de Cádiz cuenta desde hoy con seis camiones, tres furgones y un turismo nuevos. Los camiones se han fabricado por encargo para Aguas de Cádiz de distintos tonelajes para ajustarlo a las necesidades y facilitar, en su caso, el acceso a calles estrechas. Se trata de dos camiones de succión de 18 toneladas, un camión de succión de 16 toneladas, un camión de 12 toneladas (con capacidad de aspiración de 2.000, 1.600 y 850 m3 por hora respectivamente) y un camión grúa para la retirada de residuos de las estaciones de bombeo. Además, se han incorporado a la flota tres furgones eléctricos para transporte de personal y material y un turismo híbrido.

Ana Fernández ha destacado que se trata de vehículos “más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, que reducen el ruido en un 50% con respecto a los convencionales y ahorra agua en las labores de limpieza”. La presidenta de Aguas de Cádiz recuerda que la adquisición de estos equipos no ha supuesto una inversión inicial extra para Aguas de Cádiz puesto que estas mejoras forman parte del contrato que la empresa municipal adjudicó a SOCAMEX, S.A. en vigor desde el pasado mes de febrero. Además, permitirán triplicar los metros lineales de alcantarillado que se limpian al año en la ciudad. Es decir, se pasará de limpiar 19.000 metros a limpiar 60.000 metros.

Además de estos vehículos nuevos se han expuesto otros vehículos de apoyo que ya estaban prestando servicio. Se trata de dos camiones de succión 18 y 9 toneladas y un furgón con cámara robotizada de vídeo que inspecciona y graba el interior de las tuberías.

Se incorporan al servicio técnicas novedosas para la inspección de colectores, como una pértiga de inspección wifi que permite la inspección rápida de redes de saneamiento, o un robot de fresado de conducciones que elimina obstáculos en las tuberías sin necesidad de abrir zanjas.

Desde el inicio de este nuevo contrato, en febrero hasta el pasado 31 de octubre, se han extraído 620 toneladas de residuos de la red de saneamiento, frente a las 498 toneladas que se retiraron en todo 2018.

En el acto de presentación de la flota también han intervenido Jaime Morell, secretario general de la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (Aeopas), quien ha calificado a Aguas de Cádiz como “una de las empresas más activas de la asociación” y ha resaltado su “eficiencia, demostrada con iniciativas pioneras en toda España”. Y asimismo, ha hecho hincapié en su transparencia y en “el acercamiento de la compañía a la ciudadanía, considerándolo como legítimo propietario de un bien público como es su agua”.

El director de Concesiones, Alcantarillado y Limpiezas Industriales en Socamex, Juan Luis Recio, ha explicado las tipologías y características de los nuevos vehículos que van a mejorar la limpieza del alcantarillado en todas las calles de la ciudad. “Hoy es un día importante. Es un orgullo presentar estos vehículos, entre los que se encuentran seis camiones de alcantarillado de distintas tipologías (diferentes toneladas), furgonetas eléctricas, comprometidas con el medio ambiente, además de un furgón con cámara de televisión para visualizar averías en tuberías sin necesidad de abrir zanjas, y un camión grúa para la retirada de los residuos que queden en las estaciones de bombeo”.

Por otra parte, esta presentación ha servido también para que Aguas de Cádiz haya dado a conocer la iniciativa que ha puesto en marcha para llamar la atención sobre la importancia de cuidar y mantener las redes urbanas de saneamiento y los perjuicios de arrojar papeles, colillas, etc. Para ello, la empresa va a colocar un total de 50 placas de latón junto a otros tantos husillos repartidos por la ciudad con la inscripción “No arrojes nada. El mar empieza aquí”. El primero de ellos ya se ha colocado en la Plaza de la Catedral y el resto se repartirán en las zonas más transitadas de la ciudad, atendiendo especialmente a los desplazamientos de peatones, rutas turísticas, zonas actividades de ocio y recreo en espacios públicos, espacios emblemáticos y zonas monumentales.

Por último, en este acto se presentado la nueva imagen que ha elaborado Aguas de Cádiz para continuar con la campaña que advierte sobre el mal uso de las toallitas húmedas. La empresa municipal dedica un gran esfuerzo a la limpieza de los 175 kilómetros de su red de saneamiento y de las 11 estaciones de bombeo de aguas residuales repartidas por la ciudad.

Este esfuerzo es aún mayor a causa del consumo cada vez mayor de toallitas higiénicas puesto que forman enormes madejas en las tuberías imposibles de deshacer produciendo atascos y deterioros en la red y las estaciones de bombeo de aguas residuales.

Fernández ha apuntado que “todavía no somos conscientes de los problemas que las toallitas húmedas producen no solo en las instalaciones públicas, sino también en las instalaciones de nuestras propias casas”.

Por eso, Aguas de Cádiz inició el año pasado una campaña de sensibilización sobre los perjuicios que causa a la red de saneamiento tirar toallitas higiénicas al inodoro. El objetivo es conseguir que la ciudadanía conozca los graves efectos que tiene para la red de saneamiento el mal uso de las toallitas con el fin de evitar o reducir la cantidad que se arroja al retrete.

La nueva imagen de la campaña que hoy se ha dado a conocer es más didáctica y explicativa puesto que, utilizando la imagen de la Campaña Progrifo, muy identificativa ya de la empresa, expone lo que se debe y no se debe hacer con ellas y los motivos.

Cabe recordar que de las más de 650 toneladas de residuos sólidos que se extraen al año de la red de saneamiento de la ciudad, unas 430 toneladas son toallitas higiénicas que tiramos al inodoro, según estimaciones de Aguas de Cádiz.

La empresa pública Aguas de Cádiz ha elaborado el Plan de Gestión de Riesgo por Sequía de la Ciudad de Cádiz que tiene como objetivo principal dotar a la ciudad de una herramienta clara y coherente que sirva de orientación en la gestión de posibles sequías. Se trata de un documento que recoge la estrategia de anticipación y preparación ante los efectos de la sequía y que establece grados de intensidad y acciones a llevar a cabo en cada una de las posibles situaciones. Para completar el documento y siguiendo con el compromiso de Aguas de Cádiz de contar con la opinión de la ciudad, la empresa municipal acaba de abrir un proceso de participación ciudadana para recoger las aportaciones de los agentes implicados en planes de emergencia, organizaciones empresariales y profesionales, asociaciones de vecinos, colectivos sociales, grandes consumidores de agua, centros sanitarios y representantes políticos e institucionales.
Cádiz se convierte así en el primer municipio de la Demarcación Hidrográfica Guadalete-Barbate en disponer de un Plan que es obligatorio por Ley. De hecho, con la elaboración de este documento, Aguas de Cádiz cumple con la obligación que tienen los municipios de más de 20.000 habitantes de contar con un plan de emergencias contra una eventual sequía como recoge el artículo 27 de la Ley 10/2001 del Plan Hidrológico Nacional y da cumplimiento también al artículo 63 de la Ley 9/2016 de Aguas de Andalucía que dice que “los municipios, por sí solos o agrupados en sistemas supramunicipales de agua, con más de diez mil habitantes, deberán obligatoriamente aprobar planes de emergencia ante situaciones de sequía”.
Teniendo en cuenta que la gestión de la sequía debe entenderse como un apartado más dentro de la planificación del abastecimiento de agua, este Plan recopila y ordena la información básica sobre las demandas, valora las disponibi¬lidades de recursos, define los estados de riesgo, activa las medidas especiales para mitigar los efectos y establece responsabilidades para la toma de decisiones y para gestionar la situación.
En los últimos 40 años, Cádiz ha sufrido episodios de fuertes sequías entre los años 1975-1976, 1981-1983 y 1992-1995. Posteriormente ha habido otros, aunque con menor duración e impacto en las reservas hídricas disponibles. Por ello, el Plan hace hincapié en que una de las herramientas fundamentales para evitar las restricciones de agua en caso de sequía es la concienciación ciudadana. Las medidas en cada uno de los escenarios establecidos para la gestión del abastecimiento de agua en episodios de sequía se estructuran en cuatro etapas: normalidad, prealerta, alerta y emergencia.
En la etapa de normalidad todos los usos están garantizados y las medidas deben orientarse hacia la prevención, la preparación del sistema y la concienciación de la población. En la fase de prealerta no hay un riesgo importante de desabastecimiento y se garantiza el suministro completo, al menos, para los siguientes meses, pero se prevé un cambio en los indicadores que podría suponer un riesgo a medio plazo. En la fase de alerta existe una probabilidad significativa de llegar a una situación de emergencia por riesgo de desabastecimiento por lo que se deben forta¬lecer todas las medidas de ahorro y valorar las medidas de carácter restrictivo sobre usos no prioritarios como baldeo de calles, llenado de piscinas o riego de jardines. Por último, la fase de emergencia es la más grave, con una probabilidad muy alta de situaciones de desabastecimiento generalizado. Este escenario impli¬ca el establecimiento de medidas restrictivas intensas y generalizadas que se irán implantando de manera gradual a medida que se agrave la situación para alargar el máximo tiempo posible la disponibilidad de recursos para los usos prioritarios esenciales.

Participación ciudadana
Para facilitar la participación ciudadana, Aguas de Cádiz ha enviado cartas a un total de 115 colectivos, profesionales, asociaciones, grandes consumidores, etc, invitándoles a formar parte de un proceso que se inicia ahora para aportar ideas al Plan en una jornada de participación que se desarrollará el próximo mes de octubre en la que habrá ponencias y talleres. Además, Aguas de Cádiz está organizando una jornada de expertos y ha habilitado el correo plandesequia@aguasdecadiz.es abierto a cualquier sugerencia. Además, ha puesto a disposición de todos los interesados el apartado de la web https://www.aguasdecadiz.es/plandesequia/ con toda la información necesaria: el borrador del Plan de Sequía, un resumen ejecutivo y la carta de invitación al proceso de participación.

Un total de 1.102 familias se han acogido ya en Cádiz al Programa de Ayuda al Suministro de Agua a Personas en Riesgo de Exclusión Social, más conocido como el programa del Suministro Mínimo Vital (SMV), que garantiza el suministro a las familias que no puedan hacer frente al pago de los recibos.

El Ayuntamiento de Cádiz y la empresa municipal Aguas de Cádiz pusieron en marcha este programa en septiembre de 2017 para subvencionar a las familias con el pago del consumo necesario para garantizar el Derecho Humano al Agua, cuantificado en 100 litros por persona y día.

Con esta medida, Cádiz se ha convertido en una de las primeras ciudades de España que contempla un SMV para los vecinos en exclusión social o en riesgo de estarlo siguiendo así las recomendaciones de las Naciones Unidas, de la Organización Mundial de la Salud y del propio Defensor del Pueblo Andaluz.

Para el presidente de Aguas de Cádiz y concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento, Álvaro de la Fuente, “una de nuestras principales obligaciones como institución pública y como empresa pública del agua es garantizar el Derecho Humano al Agua y que todas las personas puedan vivir con sus necesidades vitales cubiertas”.

Antes de la puesta en marcha de este procedimiento, las personas que por su situación económica no podían abonar sus facturas, debían acudir periódicamente a las dependencias de los Servicios Sociales del Ayuntamiento o de Aguas de Cádiz. Con este procedimiento, en caso de exclusión social, la concesión del SMV subvencionará el pago durante un período inicial de doce meses revisable a los seis a partir de la fecha de aprobación de la ayuda solicitada.

Aguas de Cádiz ha cuantificado el suministro mínimo vital en 6 metros cúbicos por persona y factura bimestral y el programa corre a cargo al fondo Social Solidario de Aguas de Cádiz con una partida anual de 300.000 euros. Las personas o familias empadronadas en Cádiz que se encuentren en situación de exclusión social o con problemas económicos transitorios, pueden acudir a las delegaciones de Asuntos Sociales o a Agua de Cádiz para acogerse a este programa. Los mecanismos a seguir se han determinado en coordinación con los servicios sociales del Ayuntamiento de Cádiz y recogen las aportaciones y peticiones de los colectivos sociales, económicos y profesionales de la ciudad.

Además, se ha incorporado al SMV unidades familiares en exclusión social en las que todos sus miembros, una vez cumplidos los requisitos económicos, se encuentren en algunas de las siguientes situaciones: pensionista de incapacidad absoluta o gran invalidez, pensión no contributiva por invalidez, pensionista de jubilación, cuidador de persona dependiente, mayor de 60 años, cónyuge a cargo de pensionista de jubilación o persona con incapacidad y mayores de 52 años en desempleo de larga duración.

Paralelamente, siguen vigentes otras medidas para paliar los problemas transitorios económicos. En estos casos, las personas o unidades familiares en esta situación podrán solicitar aplazamientos, fraccionamientos y planes de pago personalizados que se gestionarán en las oficias de Aguas de Cádiz.

Coincidiendo con el Día Mundial del Agua, la empresa municipal Aguas de Cádiz ha instalado la primera fuente de la ciudad que sirve para rellenar botellas de agua de la red pública de agua al igual que existen ya en otras ciudades europeas en lugares con mucho tránsito de peatones o de paso de turistas y visitantes.
Se trata de una acción más enmarcada dentro de la Campaña Progrifo que Aguas de Cádiz viene desarrollando desde hace un año en defensa del consumo del agua del grifo por ser más saludable que las bebidas refrescantes azucaradas, más ecológica por reutilizar los envases de plásticos, y más barata.

Aguas de Cádiz está ultimando estos días la puesta en marcha de lo que es el mayor contrato en la historia de la empresa municipal puesto que unifica los siete que había hasta ahora para el mantenimiento de la red de saneamiento. Se trata de contrato con el que se conseguirá, entre otras medidas, triplicar los kilómetros de red de alcantarillado que se limpian al año en la ciudad sin aumentar su coste económico y garantizando la estabilidad laboral de los trabajadores de la contrata que venían desarrollando esta función hasta ahora.
La nueva empresa adjudicataria asumirá por completo sus funciones el próximo 11 de febrero y para ultimar los detalles de esta nueva andadura, el Presidente de Aguas de Cádiz, Álvaro de la Fuente, el Gerente, Jesús Oliden y técnicos de la empresa municipal han mantenido una reunión de trabajo con Francisco Martínez y Abdón Acevedo, Administrador y Director General respectivamente de la empresa Socamex S.A. adjudicataria del servicio tras el proceso de licitación abierto por Aguas de Cádiz.
La concesión, aprobada por el Consejo de Administración de Aguas de Cádiz, es para cuatro años prorrogables por otros dos y cuenta con un presupuesto total de 7.394.842 € (1,848,710 € al año), lo que supone una baja de un 14,04% con respecto al presupuesto de licitación contemplado en principio. Los servicios a asumir son: la limpieza sistemática de la red de alcantarillado, recogida de avisos, limpieza de imbornales y mantenimiento de las estaciones de bombeo.
Como ya informó Aguas de Cádiz, estos servicios se venían realizando hasta ahora a través de siete contratos de limpieza y mantenimiento que se renovaban tácitamente. Esta diversidad de contratos, así como la antigüedad y caducidad de algunos de ellos unido a la evolución del servicio durante los últimos años y a las nuevas necesidades a atender, hacían necesario plantear un nuevo contrato para conseguir un servicio que racionalice los recursos y se adapte a las nuevas necesidades de la empresa.
Así, cabe recordar que con este nuevo contrato se propone, entre otras medidas, triplicar los kilómetros de red de alcantarillado que se limpian actualmente al año, es decir, adaptando los recursos humanos y materiales de manera adecuada, se podrá pasar de limpiar los 19 kilómetros al año que se limpian actualmente a acondicionar hasta 60 kilómetros al año. Teniendo en cuenta que la red de saneamiento mide 175 kilómetros, actualmente se requieren más de nueve años para limpiar por completo la red, mientras que con este nuevo contrato se podrá hacer cada tres años sin necesidad de aumentar el presupuesto destinado hasta ahora puesto que con la unificación de estos servicios se amplían los equipos y turnos de mantenimiento para lograr una mayor eficiencia. Para ello, se contempla la duplicación de turnos y equipos dedicados a la limpieza sistemática de la red y la renovación de las condiciones administrativas y técnicas de los equipos y maquinarias necesarias sin aumentos de coste ni inversión inicial para Aguas de Cádiz.